Efecto boomerang: las consecuencias de los aranceles de Trump en su propio país

ndh
By ndh
7 Min Read

Con la imposición de aranceles por parte del presidente de EU, Donald Trump, aumentan los precios, hay inflación y cae el PIB.

http://noticias.imer.mx/wp-content/uploads/2025/11/0441-Efecto-boomerang-aranceles.mp3

 

Escucha el especial con la producción de René Garza

Patricia Ramírez

 

Con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, los muros no sólo son físicos. Durante el último año, los aranceles impuestos a los productos importados de países como México, Canadá, China y la Unión Europea generaron tensiones a nivel global.

 

El pasado 2 de abril, cuando Trump inició una guerra arancelaria con más de 80 países, lo llamó el “Día de la Liberación“. La decisión fue celebrada por los partidarios del republicano como una medida para proteger a la industria nacional y reducir el déficit comercial.

 

Sin embargo, lo que comenzó como una medida de control y proteccionismo se convirtió en un “autogol” para quienes viven en territorio estadounidense. Especialistas del sector lo llamaron “efecto boomerang“.

 

El Dr. Moritz Cruz Blanco, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), lo explicó de la siguiente manera:

 

“Generalmente funciona bien, ¿no? Cuando un país intenta proteger su industria y utiliza una política fiscal, digamos, para sustentar una política industrial muy fuerte que permita que esas industrias a las que proteges estén fortaleciéndose mientras impones aranceles, mientras frenas las importaciones. Pero eso no está sucediendo”.

 

¿Y quiénes son los más afectados? El Dr. Cruz Blanco detalló que se trata de las y los consumidores estadounidenses.

 

 

¿Cómo sube el precio en los bolsillos de la gente?

 

Cuando se imponen aranceles, existe un impacto en el país exportador, pero también en las empresas importadoras estadounidenses que cubren costos más altos para traer los productos del extranjero.

 

Como consecuencia, esas empresas trasladan los gastos extras al precio final, que es el que terminan pagando las y los compradores.

 

A medida que los precios aumentan, lo hace la inflación, debilitando el poder adquisitivo en todos los ámbitos. Esta situación llevó a la Reserva Federal de Estados Unidos a adoptar una postura más cautelosa sobre la política monetaria.

 

Lo anterior, debido a las preocupaciones de que las presiones inflacionarias puedan impedir futuros recortes de las tasas de interés.

 

El economista Michael Roberts publicó en agosto pasado que los aranceles que impulsó Trump elevarían los precios en Estados Unidos un 1.8%, de acuerdo con el Yale Budget Lab, lo que representaría una pérdida de alrededor de 2 mil 400 dólares por hogar.

 

Asimismo, puede haber afectaciones a productores:

 

“Puede absorber todo el productor con tal de que su demanda no caiga. Entonces, quien sufre ahí es el productor porque debe disminuir su ganancia y esto lo desincentiva a seguir invirtiendo. Puede ser que incluso cuando aún con el arancel no hay sustituto, la demanda no se contraiga por ese bien y entonces se mantenga”.

 

Pero los aranceles también pueden provocar una menor inversión en el país, ya que, los fabricantes estadounidenses ven los aumentos en los costos de importación.

 

El centro de investigación Yale Budget Lab estimó que los aranceles de Trump podrían reducir el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) hasta en 0.6%.

 

Por su parte, la inflación que se estimaba que podría descender con la desaceleración de la economía podría acercarse al 3% anual, en lugar del objetivo del 2% fijado por la Reserva Federal de EU.

 

 

Te podría interesar: Patrullajes comunitarios: estrategia de autodefensa para alertar presencia de ICE

 

 

¿La gente está dispuesta a pagar más?

 

Fermín Cabo Leyva, exdirector de la Facultad de Economía de la Universidad Veracruzana, sostuvo que los impactos también dependen del tipo de producto:

 

“Sí, los impactos son diferenciados, hay un concepto en economía que se llama elasticidad. Entonces qué tan elástico es un producto, es decir, qué tanto si me suben el precio yo voy a seguir consumiéndolo”.

 

La elasticidad suele ser menor en bienes esenciales o de primera necesidad. Pero hay casos en los que aplicaron los aranceles a la industria automotriz, por lo que si el consumidor estadounidense pensaba adquirir un vehículo de origen asiático ensamblado en México, tendrá que pagar un precio más caro.

 

Esta situación puede llevar a las y los compradores a buscar otras alternativas de origen nacional, lo que representa un ejemplo de que la industria interna puede ser beneficiada por los aranceles.

 

“El gobierno, por un lado, inhibe la compra de productos importados, pero al mismo tiempo está recaudando. Puede ser que la recaudación no sea tan significativa, pero sí está desincentivando la compra de productos importados”.

 

Los especialistas coincidieron en que los impactos aún siguen analizándose, ya que, a un poco más de medio año de las medidas arancelarias y entre las negociaciones con los países, el balance no está completo.

 

En un futuro podría existir un revés con las siguientes administraciones, aunque advirtieron que esta política provocará que las naciones dirijan la mirada a los mercados domésticos. Esto definiría un nuevo punto de partida en la economía y la globalización.

 

Te recomendamos:

Trump y Xi Jinping acuerdan tregua comercial y reducción de aranceles en Corea del Sur

DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio
https://noticias.imer.mx/blog/efecto-boomerang-las-consecuencias-de-los-aranceles-de-trump-en-su-propio-pais/

TAGGED:
Share This Article