“Para Quito, asumir esta vicepresidencia implica coordinar y articular el trabajo entre ciudades andinas, proyectar experiencias locales y aprender de otras urbes que se enfrentan a retos parecidos”, afirmó el alcalde Pabel Muñoz, quien representó a la capital ecuatoriana en el encuentro efectuado en la Usina del Arte.
El foro de la UCCI acordó también que el gobernador de la capital argentina, Jorge Macri, comparta la presidencia de la organización con el madrileño José Luis Martínez-Almeida.
La UCCI es un organismo internacional fundado en 1982, que promueve la cooperación entre ciudades de la región iberoamericana. Actualmente, representa a 29 urbes de 24 países, con más de 76 millones de habitantes que hablan español y portugués.
En Buenos Aires convergieron las autoridades de 20 ciudades que evaluaron y aprobaron la nueva agenda estratégica de trabajo para el próximo bienio de la organización, renovó su estructura de conducción y definió las prioridades políticas y de cooperación que guiarán su acción en los próximos años.
En paralelo, tuvo lugar el Foro de Ciudades Iberoamericanas que sirvió de espacio de intercambio técnico y diálogo entre las autoridades reunidas, con paneles temáticos sobre innovación y economía urbana, movilidad y transporte, seguridad y prevención comunitaria, desarrollo cultural y turístico, inclusión social, gobernanza local y sostenibilidad ambiental.

Participaron alcaldes, expertos internacionales, representantes de organismos multilaterales y académicos, con foco en el rol central de las ciudades como motores del desarrollo sostenible y la integración regional.
Los reunidos en la Usina del Arte de Buenos Aires elaboraron una agenda de trabajo con la cual buscan fortalecer la cooperación internacional y el intercambio de experiencias y consolidar redes estratégicas entre ciudades.
Para el alcalde Muñoz, que Quito sea parte del Comité Ejecutivo de la UCCI abre una puerta política importante, lo que planteen las ciudades serán llevadas a la Cumbre de Jefes de Estado en Madrid el próximo año.
Allí, la posición de la Alcaldía será clara: los países deben garantizar recursos para que las ciudades puedan cumplir su rol; no puede existir una brecha entre las decisiones nacionales y la realidad urbana.
Además, Quito defenderá la idea de que los grandes contaminantes deben compensar económicamente a los territorios que conservan y protegen ecosistemas, lo cual constituye una justicia climática.
Como vicepresidente de la Zona Andina Quito deberá supervisar la entrega de recursos estatales que se asignarán en aras del desarrollo de las urbes, convocar a reuniones de alcaldes de la subregión y coordinar acciones conjuntas entre las capitales de Bolivia, Perú, Venezuela y Ecuador.
Uno de los temas que abordó el alcalde Muños en la cita porteña fue los retos que el cambio climático le impone a los centros urbanos.
Quito se compromete a trabajar con una visión de desarrollo, en especial el fomento urbano sostenible, y también a impulsar el intercambio de políticas y experiencias en pos de mejorar la calidad de vida y reducir los tiempos de desplazamiento en las urbes, aseveró el alcalde Muñoz.
rc/mh
Con información de PRENSA LATINA https://www.prensa-latina.cu/2025/11/06/quito-asumio-una-de-las-vicepresidencias-de-la-ucci/
