La semana pasada, Pablo Motos publicó en su cuenta de Instagram un vídeo en el que se veía ejercitando sus tríceps en polea alta; pero, en vez de con una cuerda bifurcada, solo con un lado de dicha cuerda. Realiza así el ejercicio porque tiene una lesión en el brazo derecho que le impide ejercitarlo con normalidad. Sin embargo, aunque no hay cuerda ni mueve peso, sí que realiza el ejercicio con la mano. Esto ha generado mucha controversia en redes. Hay quien dice que es puro postureo y quien señala que, en realidad, se trata de una técnica eficaz. Ahora bien, ¿en qué consiste esa técnica exactamente? ¿De verdad funciona?
Lo que hace Pablo Motos se basa sobre todo en dos principios. Por un lado, algo conocido como imaginería motora y, por otro, en otro fenómeno denominado educación cruzada. El primero consiste en activar las áreas del cerebro involucradas en un movimiento simplemente imaginando, mientras que el segundo se basa en la transferencia del esfuerzo de una extremidad a otra, aunque esta última no se esté moviendo.
Ambos fenómenos se usan a menudo en rehabilitación, tanto de lesiones musculares como espinales. De todos modos, en el caso de Pablo Motos parece más bien que busca mejorar la lesión en el brazo mediante el primer fenómeno, ya que para el segundo ni siquiera hace falta el movimiento.
¿En qué consiste la imaginería motora?
Existen numerosos estudios que demuestran que, cuando imaginamos un movimiento, se activan las mismas áreas cerebrales que cuando lo llevamos a cabo. De hecho, este es el principio en el que se basan muchos interfaces cerebro-máquina que ayudan a una persona con parálisis a escribir mediante el movimiento mental de un joystick, por ejemplo.
También es algo que se ha visto en bailarines cuando ven a otra persona bailar. Es importante saber hacer esos movimientos y haberlos realizado previamente. Una persona que nunca ha bailado posiblemente no active las mismas áreas cerebrales, porque no sabe cómo se hace. Incluso se ha observado en personas viendo el fútbol.
Ahora bien, ¿todo esto puede ayudar a fortalecer los músculos que imaginamos que movemos? La realidad es que, por sí solo, no. Nadie acaba con unos gemelos de hierro después de tragarse todos los partidos de la Eurocopa. Sin embargo, sí que se pueden emplear estas técnicas para mejorar la técnica de deportistas y bailarines cuando no pueden ejercitarse directamente o incluso se ha visto que tiene cierta eficacia para tratar dolores de tipo nervioso.
Entonces, ¿para una lesión en el brazo es mejor la educación cruzada?
La educación cruzada sí que puede tener cierta eficacia en un caso de una lesión en el brazo como la de Pablo Motos. Es cierto que no ayuda a ejercitar al máximo la extremidad, pero sí puede reducir la pérdida de masa muscular. De hecho, es algo que se vio en un estudio publicado en 2020 por científicos de la Universidad Finis Terrae, en Chile.
Estos investigadores pidieron a 30 personas que mantuvieran un brazo en cabestrillo 8 horas al día durante un mes. En ese periodo de tiempo, un tercio de ellos no realizó ningún tipo de ejercicio, mientras que el resto practicó ejercicio de fuerza tres veces por semana. Un tercio realizó ejercicio concéntricos y excéntricos con el brazo libre, mientras que el otro solo llevó a cabo ejercicios excéntricos.

¿Qué significa eso?
Los ejercicios concéntricos son los que requieren la contracción del músculo, mientras que los excéntricos son los que involucran la extensión del mismo. Por ejemplo, al hacer un curl de bíceps, se hace un ejercicio concéntrico al levantar la mancuerna y otro excéntrico cuando se baja. En el caso del ejercicio de tríceps realizado por Pablo Motos con su brazo lesionado, es solo una extensión, por lo que solo se involucra la fase excéntrica del movimiento.
Volviendo al estudio de 2020…
Antes y después del mes de experimento se tomaron algunas medidas, como la circunferencia del brazo, dirigidas a medir la cantidad de masa muscular. Las personas que no llevaron a cabo ningún ejercicio perdieron de media un 28 % de masa muscular en el brazo inmovilizado durante los 30 días del estudio. En cambio, quienes realizaron ejercicio, aunque no movieron ese brazo, apenas perdieron masa muscular. Los mejores resultados, de hecho, se dieron en quienes solo realizaron ejercicios excéntricos con únicamente un 2 % de pérdida.
De todos modos, para lograr este efecto, Pablo Motos no tendría que hacer toda la performance de mover el brazo. Podría incluso tenerlo inmovilizado. Ahí puede entrar algo en juego el otro fenómeno, pero, de cualquier modo, lo que más importa es ejercitar bien el otro brazo.
DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio https://hipertextual.com/ciencia/tecnica-pablo-motos-cerebro-lesion-en-el-brazo/
