Lourdes Velasco: “En México, las mujeres asumen más del 80% de los cuidados sin seguridad social”

ndh
By ndh
6 Min Read

Más del 80 % de las cuidadoras en México son mujeres y casi 80 % por ciento de las personas mayores no recibe cuidados.

Jennifer Olvera

 

La Secretaría de la Mujer y la Alianza Global por los Cuidados inauguraron el Tercer Encuentro Nacional “El futuro de los cuidados en México”, en el que se discutirán las condiciones para el ejercicio del derecho al cuidado en el país y se brindará un panorama de los avances y retos de la política pública y normativas a nivel federal y subnacional en la materia.

 

 

Lourdes Velasco, investigadora de El Colegio de México, afirmó en el primer conversatorio del Encuentro, “Hitos regionales, implicaciones en México desde las propuestas y avances del gobierno federal”, que se debe poner al centro políticas de tiempo, recursos y servicios de cuidados para avanzar hacia una verdadera sociedad del cuidado.

 

 

Que contemplen acciones como:

    La ampliación de horarios y cobertura en educación.
    Servicios médicos a personas mayores o con discapacidad.
    Seguridad social a cuidadoras remuneradas y no remuneradas.
    Planeación urbana y transporte público accesible.
    Prestaciones laborales y licencias de cuidados igualitarias.

 

 

Específicamente en México, Lourdes Velasco afirmó que prevalece un régimen de cuidados familista:

 

 

 

“En todos los hogares mexicanos las mujeres representan más del 80 por ciento de las cuidadoras principales en todos los grupos que necesitan cuidados. Todavía no se reflejan las estadísticas donde el Estado asume la corresponsabilidad y esto nos habla de que hay una prevalencia de un régimen de cuidados familista y feminizado en México.

 

También sabemos que este trabajo las mujeres lo hacemos en la más brutal precariedad económica, sin seguridad social. Casi el 30 por ciento de las cuidadoras principales reporta estar en imposibilidad para trabajar fuera de casa, 23 por ciento ha tenido que dejar su trabajo, 25 por ciento ha tenido que reducir los gastos en su hogar por tener que cuidar. Entonces nos habla de una cruda realidad que es imperante y urgente transformar”.

 

Licencias de cuidado en México 

 

Por otra parte, Lourdes Velasco afirmó que las licencias de cuidado en México son insuficientes y que tienen una importante brecha de género.

 

 

Además de que solo se brindan a personas con seguridad social, las 12 semanas que se otorgan son menores al estándar internacional de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), de 18 semanas.

 

 

En el caso de las licencias de paternidad sólo se otorgan 5 días y las licencias de cuidado por discapacidad o vejez siguen sin existir en el país.

 

 

Agregó que la cobertura en México de servicios de cuidado y educación a la primera infancia es muy bajo en comparación con el resto de América Latina y el Caribe: solo el 2.2 por ciento de infancias menores de dos años accede a servicios educativos.

 

 

 

“Esto es muy problemático porque necesitamos fortalecer estas capacidades, esta educación a este grupo y, además, liberar tiempo de las mujeres. Sabemos que estos servicios se proporcionan principalmente a personas afiliadas a la seguridad social, por lo tanto otra vez está la exclusión a quienes laboran en la informalidad. Y cuando vemos los servicios de educación, observamos que la oferta pública es limitada en tiempo. Aunque sí tiene grandes coberturas, el que solo se den, por ejemplo, educación preescolar por 4 horas diarias o educación primaria y secundaria por 5 o 6 horas impide que las mujeres puedan insertarse de manera formal en el mercado laboral. Entonces, básicamente es un sistema educativo que no está pensado para garantizar el derecho de las mujeres a cuidar de forma digna y para disponer de su tiempo”.

 

 

Finalmente, la investigadora alertó que México es uno de los países que no cuenta con servicios de larga duración para personas mayores.

 

 

De acuerdo con cifras del Inegi de 2022, 77.6 por ciento de las personas de 60 años y más no recibió cuidados.

 

Respecto a las políticas de recursos y prestaciones, dio a conocer que solo tres por ciento de las personas trabajadoras del hogar remuneradas cuenta con su afiliación.

 

 

Velasco concluyó que existe un gran desafío para que el Estado mexicano logre cubrir sus obligaciones en la construcción de una sociedad del cuidado.

Te recomendamos:

¿Qué es el nuevo Sistema de Información de Cuidados y cómo funciona?

DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio
https://noticias.imer.mx/blog/lourdes-velasco-en-mexico-las-mujeres-asumen-mas-del-80-de-los-cuidados-sin-seguridad-social/

TAGGED:
Share This Article