El Chaussé pasó de ser zona seca y degradada a laboratorio vivo de restauración ambiental

ndh
By ndh
8 Min Read

El Chaussé pasó de ser zona seca y degradada a laboratorio vivo de restauración ambiental

▲ El Chaussé es un laboratorio vivo de restauración ambiental. Donde antes sólo había tierra cuarteada y pino salado –una especie invasora–, hoy crecen álamos, sauces y mezquites.Foto cortesía del sitio ecológico

Eirinet Gómez

Enviada

Periódico La Jornada
Miércoles 12 de noviembre de 2025, p. 6

Mexicali, BC., A 11 años de que un grupo de científicos ingresara a una zona seca y degradada en el delta del río Colorado, en el sureste del Valle de Mexicali, el sitio conocido como El Chaussé se ha transformado en un laboratorio vivo de restauración ambiental.

Durante un recorrido realizado por La Jornada, se advirtió que donde antes sólo había tierra cuarteada y pino salado –una especie invasora–, hoy crecen álamos, sauces y mezquites. Con el regreso de plantas nativas, poco a poco vuelven a observarse especies locales como el ardillón de cola redonda, juancitos y el castor –una especie en peligro de extinción–.

Génesis Alarcón, gerente de Restauremos El Colorado, dijo a este medio que El Chaussé es uno de los sitios que impulsa la Alianza Revive el Río Colorado, la cual ha recuperado más de 500 hectáreas y plantado 20 mil ejemplares de especies nativas.

“En El Chaussé hay mucha ciencia detrás. La restauración requiere aplicación de conocimientos de hidrometeorología, pesometría –una técnica que se utiliza para medir el nivel o la presión del agua subterránea–, estudios de topografía, monitoreo de especies e investigación continua del ecosistema.

“La restauración ecológica en un sitio como éste tiene muchos desafíos importantes, el principal es cómo hacer que los recursos tan escasos de agua sean especialmente usados en las zonas más vulnerables y dónde nos van a traer mayores beneficios ecosistémicos”, añadió Alarcón.

El río Colorado nace en las Montañas Rocosas de Colorado, Estados Unidos, y recorre 2 mil 330 kilómetros hasta el Golfo de California. Atraviesa siete estados: Colorado, Utah, Arizona, Nevada y California, en el país del norte; y Baja California y Sonora, en México.

Pérdida de biodiversidad

Pero su caudal, antaño poderoso, se ha visto reducido por la sobreasignación de recursos hídricos y el cambio climático, lo que ha dejado al delta del río Colorado prácticamente seco, sin humedales y con pérdida de biodiversidad.

Sitios como El Chaussé buscan revertir este daño mediante la reforestación y el manejo sostenible del agua.

“En una historia de cambio climático, como la que hemos vivido, la restauración ecológica se vuelve una de las mejores herramientas para combatir y mitigar sus efectos”, agregó Alarcón.

Uno de los momentos claves de este esfuerzo ocurrió en 2014, cuando, gracias a un acuerdo binacional de 2012, se liberó agua de la presa Morelos hacia el delta del río Colorado. Ese flujo permitió recargar acuíferos, revivir humedales y restaurar bosques ribereños.

“Los ecosistemas de terrazas altas, cubiertos de álamos, sauces y marismas que están someras y pegadas a los meandros con agua, eso no se miraba antes. Al reincorporar el agua, volvió la vegetación nativa, y con ello la fauna: linces, castores y aves que no se veían en años”, señaló.

Pero la restauración no es sólo “plantar árboles”, sino un proceso estratégico basado en datos. Desde el vivero de El Chaussé, Carlos Córdova, integrante de Restauremos El Colorado, explicó que junto con los ubicados en otros sitios de rehabilitación, mantienen una producción de 20 mil plantas entre álamos, sauces, mezquites, palos verdes, arbustos y flores.

“Aquí producimos álamos por medio de semillas, un proceso más complicado, que a partir de un esqueje. Lo hacemos así porque los ejemplares obtenidos por medio de éste, son un clon del árbol del que proviene, y en el caso del que nació de semilla, tiene información genética nueva”, apuntó Córdova.

Abundó que aplican ambas técnicas de reproducción porque en caso de llegar una plaga, si sólo tuvieran árboles obtenidos por esqueje, mataría a todo el bosque, “al tener árboles con mejor genética –los obtenidos por semilla–, entonces se garantiza que sean más resistentes a las plagas”.

Emanuel Jarquín, integrante del equipo técnico del sitio ecológico, dijo que otro ejemplo de cómo la ciencia se hace presente en este ejercicio es el FlowTracker2, un instrumento que usa el efecto doppler para medir la velocidad y el caudal del agua que llega realmente a cada zona.

“El sensor emite ondas sonoras ultrasónicas dentro del agua, las cuales rebotan en pequeñas partículas suspendidas (como sedimentos o burbujas), y al analizar el cambio de frecuencia entre la señal emitida y la reflejada (efecto doppler), el dispositivo calcula la velocidad del agua en ese punto”, detalló.

Juliana Franco, del área de Hidrología de Restauremos El Colorado, mencionó: “¿Por qué es importante la hidrología en la restauración? porque debemos conocer a qué profundidad se encuentra el agua subterránea para saber las especies de vegetación que mejor van a ir en diferentes zonas”.

Agregó: “hay especies de vegetación que necesitan el agua más cercana a la superficie como son las ribereñas, álamos y sauces, o ejemplares que pueden tomar de aguas más profundas, como los mezquites o el palo verde”.

Mencionó que para tener esta información realizan pozos de observación en el suelo, con sensores y sondas electroacústicas que revelan la elevación y profundidad del agua.

Alarcón indicó que los trabajos de restauración que se han hecho hasta ahora reflejan una diferencia abismal con lo que había antes. “Pero todavía hay muchas hectáreas por restaurar, estamos hablando de mil 500 hectáreas más proyectadas de aquí a los años futuros”.

Durante la inauguración del Festival Revive El Río Colorado 2025 El Río Nos Une, realizado a mediados de octubre, Aída Navarro expuso que lo que se hace en el río Colorado, se realiza para que las futuras generaciones tengan un río que puedan disfrutar como lo hicieron sus antepasados.

“El Chaussé demuestra que la ciencia aplicada, la colaboración internacional y el trabajo con comunidades locales pueden devolver vida a un río que alguna vez se creyó perdido”, concluyó.

DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio https://www.jornada.com.mx/2025/11/12/ciencias/a06n1cie?partner=rss

TAGGED:
Share This Article