Los Consejos Técnicos Escolares (CTE) crean planes de estudios que consideren las necesidades de la comunidad donde se ubica su escuela.
http://noticias.imer.mx/wp-content/uploads/2025/11/Ent-Mtro-Jose-Emilio-Mejia-Mateos-21112025.mp3
Escucha la entrevista con José Emilio Mejía Mateos, director general de Gestión Escolar y Enfoque Territorial
IMER Noticias
El Mtro. José Emilio Mejía Mateos, director general de Gestión Escolar y Enfoque Territorial, enfatizó que uno de los aspectos centrales de la Nueva Escuela Mexicana son los Consejos Técnicos Escolares.
En entrevista para Entrelíneas con Alberto Nájar, el maestro explicó que los Consejos Técnicos se realizan en cumplimiento del Artículo 108 de la Ley General de Educación.
“La legislación establece que deben adoptar e implementar decisiones para contribuir al máximo logro de los aprendizajes, el desarrollo del pensamiento crítico y el fortalecimiento de los lazos entre la escuela y la comunidad”.
Estas reuniones entre directivos y docentes ocurren antes del inicio del ciclo escolar y el último viernes de cada mes. En conjunto, reflexionan y dialogan acerca del quehacer cotidiano que enfrentan para tomar las decisiones que mejoren sus prácticas, trabajos y procesos que lleva adelante la escuela.
Recalcó que la importancia de los CTE es que dirigen la política educativa con sentido social. Es decir, anteriormente la Secretaría de Educación Pública (SEP) o un despacho especializado diseñaban planes de estudio generalizados para todas las escuelas.
“De esta manera, todo el sistema educativo estaba estructurado para asegurar que este plan prescrito aterrizara tal y como estaba diseñado. Sin embargo, la realidad es otra. O sea, siempre las maestras y los maestros han tenido que realizar ajustes y los realizan en la planeación didáctica”.
Sin embargo, no tomaban en cuenta las características territoriales de cada plantel, por lo que maestras y maestros terminaban modificando los planes prescritos. Con el nuevo modelo, ya están contemplando:
-
Tipo de relaciones.
Tensiones sociales.
Problemáticas.
Saberes y necesidades que hay en los territorios.
“Con la instalación de la Cuarta Transformación se resignifica esto y se entiende que, en una lógica de justicia y democracia, los territorios y sus comunidades también deben participar”.
Lectura de la realidad
Mejía Mateos detalló que cuentan con dos tipos de programas:
-
Sintético: Primera concreción del currículum, relación de contenidos y procesos de aprendizaje.
Analítico: Lo construye cada colectivo docente en cada una de las comunidades y atiende las necesidades educativas de la comunidad.
Tras analizar ambos programas, establecen un solo proceso de “lectura de la realidad“, en el que organizan los contenidos de la manera más pertinente para su escuela en particular.
“Esto tiene que ver también con situaciones particulares de niñas con algunos problemas, niños con discapacidades o situaciones específicas con las familias. En todos esos problemas que enfrentan de manera cotidiana, hay un engarzamiento con los contenidos y con los procesos de desarrollo y, a partir de ellos, ya establecen el programa de la escuela”.
En ese sentido, los proyectos no se refieren a situaciones simuladas, dijo, sino a situaciones reales que vive la comunidad en la que habita cada estudiante.
De esta manera, la escuela busca sensibilizarlos en su actuar y compromiso con su comunidad:
“Se trata de fortalecer esta vinculación con la comunidad, su sentido de responsabilidad con la comunidad porque, al final de cuentas, lo que busca la Nueva Escuela Mexicana es que en cada escuela se constituyan comunidades fuertes y democráticas donde la justicia sea algo común para todos sus habitantes”.
La comunidad es el referente para el trabajo educativo
En la práctica docente, aplican todo el conocimiento que adquirieron mientras estudiaban y formaban su profesión. Ahora, como trabajadores, no solo imparten los saberes, sino que también los generan.
“Los maestros también generamos conocimiento, un conocimiento que adquiere relevancia desde una perspectiva y epistemología humanista”.
Entonces, esta diversificación de las fuentes donde se produce el conocimiento es muy importante en la docencia. Y esto, señaló, tiene que ser visibilizado y escuchado por los maestros, quienes sacan adelante la tarea educativa en el país.
Concluyó enfatizando que las y los maestros están innovando en términos de enseñanza; adaptan estudios, hacen teatro, crean cuadernos rotativos y grupos de WhatsApp, entre otros.
Te recomendamos:
María Fernanda Varela en Desde el Aula: “la escuela también es casa frente a la migración”
DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio
https://noticias.imer.mx/blog/consejos-tecnicos-escolares-ya-consideran-caracteristicas-territoriales-para-mejorar-la-educacion-jose-mejia/
