“La idea del proyecto era que las imágenes y el texto relaten por si solos. O sea, me parecía que no había que forzar algo subrayado, sino todo lo contrario. Tratar de no intervenir demasiado el archivo y dejar que las imágenes condujeran al espectador a interpretar aquel pasado”, manifestó a Prensa Latina su director Herman Szwarcbart.
LS83 (2025) recrea de forma amena los recuerdos de infancia del escritor Martín Kohan, cuyas memorias se entrelazan con el archivo inédito del noticiero del Canal 9 entre 1973 y 1980 en años de cruenta dictadura cívico militar en un bien hilvanado guion.
“Al final, el espectador llegará a su propia conclusión. Y es lo que está pasando, digamos que tal vez a pesar del humor que tiene el texto y todo, la gente nota la tensión y el terror de aquella época a través de las imágenes que hablan por sí solas”, recalcó el documentalista creador de Fuimos Felices (2018).
De alto valor cinematográfico es el trabajo de recuperación y edición del material de archivo del Canal 9 que realizó el equipo de producción. Ese medio grababa los reportajes para sus noticieros en filmaciones de 16 mm. Todo ese material estaba abandonado en latas apiladas en el Museo del Cine sin ser clasificado.

En respuestas al público que acudió a la sala de cine del Museo de América Latina de Buenos Aires, Szwarcbart relató que encontró los reportajes inéditos del Canal 9 cuando acudió al archivo de esa institución en busca de imágenes para una segunda parte de Fuimos Felices.
“Muchas de las imágenes me eran reconocibles; los protagonistas, los lugares, las texturas, los sonidos. Me generaban una especie de nostalgia. Recordé las meriendas mirando televisión al regresar de la escuela, los programas de la noche mientras cenábamos en familia”, recuenta.
“Y esa era la extraña sensación que me embargaba mientras miraba las imágenes del archivo del Canal 9. Era mi infancia, y era la dictadura”, añade.

“Y esa mirada sobre lo cotidiano la encontré en el libro Me acuerdo de Martín Kohan; una enumeración de recuerdos vividos en los años de 1970, donde detrás de las historias de escuela, del barrio, de los juegos con amigos, estaba también la dictadura”, explica el cineasta quien también realizó Ese otro lugar, Un pogrom en Buenos Aires, Próxima vida y Graffitti.
Kohan (Buenos Aires, 1967) es un escritor argentino y doctor en Letras de la Universidad de Buenos Aires. Empezó a publicar en 1993 libros de ensayo, antologías de cuentos y novelas. Además de Me acuerdo, ha publicado Cuentas pendientes, Bahía Blanca, Fuera de lugar y Confesión.
ro/mh
Con información de PRENSA LATINA https://www.prensa-latina.cu/2025/11/24/ls83-filme-argentino-en-el-que-las-imagenes-hablan-por-si-solas/
