las 5 edades clave en las que tu cerebro se transforma

ndh
By ndh
7 Min Read

Los seres humanos pasamos por varias fases a lo largo de nuestra vida en lo que a madurez se refiere. Normalmente hablamos de infancia, adolescencia, edad adulta y vejez. Sin embargo, las edades que normalmente mencionamos de forma orientativa para hacer referencia a estas etapas no se corresponden con las etapas por las que pasa nuestro cerebro. Es la conclusión de un estudio de la Universidad de Cambridge en el que se concluye que la edad a la que el cerebro sufre sus cambios más extremos es muy diferente a la que podríamos pensar.

Por ejemplo, la adolescencia empieza a los 9 años. Hasta ahí todo bien, se corresponde más o menos con la pubertad. Pero termina en torno a los 32 años. Eso ya es mucho más extraño. ¿Somos mentalmente adolescentes hasta que pasamos la treintena? Parece ser que sí.

En total, este estudio concluye que la edad del cerebro tiene 4 puntos de inflexión muy claros: a los 9 años, a los 32, a los 66 y a los 83. Esto, por lo tanto, delimita 5 etapas en las que las conexiones cerebrales son muy distintas entre sí. Ahora bien, ¿por qué ocurre este y qué pasa justamente a esas edades concretas?

La edad del cerebro depende de sus conexiones

Cuando nacemos, nuestro cerebro es como un sistema de carreteras recién estrenado. Se generan muchas conexiones neuronales, de las cuáles algunas se usarán y otras no. Al principio, todos los recursos se distribuyen por igual para mantenerlas todas. Sin embargo, igual que en un sistema de carreteras no tiene sentido invertir en una carretera por la que no circulan coches, con las conexiones cerebrales ocurre lo mismo. Llega un momento en el que se empiezan a destinar más recursos a fortalecer las conexiones neuronales que más se usan, a la vez que el resto se van eliminando. Se clausuran las carreteras sin tráfico. Este proceso se llama poda sináptica y sí que se conoce desde hace tiempo. También se sabe que tiene un punto álgido a partir de la madurez. Sin embargo, lo demás no estaba tan claro.

mononucleosis, esclerosis múltiple
Las conexiones entre neuronas cambian radicalmente entre etapas. Ilustración artística de Hal Gatewood (Unsplash)

Para saber exactamente cuáles son los puntos de inflexión en la edad del cerebro, los autores del estudio que se acaba de publicar en Nature Communications estudiaron escáneres cerebrales de 4.000 personas, desde recién nacidos hasta ancianos de 90 años.

Una infancia esperable, una adolescencia larguísima y mucho más

Al analizar los escáneres vieron que, efectivamente, esa poda sináptica llega a un punto álgido en el que se produce el primer punto de inflexión. A los 9 años, coincidiendo con la pubertad, la edad del cerebro pasa de la infancia a la adolescencia. Con esas conexiones ya consolidadas, la materia blanca y gris comienzan a aumentar su volumen.

Poco a poco, el cerebro va madurando en una adolescencia que dura hasta poco después de pasar la tercera década. Más o menos, a los 32 años. Es ahí y solo ahí cuando comienza la edad adulta. Esta es la etapa más larga, ya que se mantiene hasta los 66 años. En ese tiempo, la inteligencia y la personalidad del individuo ya están mucho más asentadas, con conexiones fuertes. No están fijas por completo, pero no se dan tantos cambios. 

ansiedad en adolescentesansiedad en adolescentes
La adolescencia es mucho más larga de lo que parece. Crédito: Aedrian (Unsplash)

Después, entre los 66 y los 83 años, esas conexiones se reorganizan un poco, a la vez que el volumen de materia blanca empieza a disminuir. Es una etapa en la que el cerebro ya no es tan fuerte. De hecho, comienza a ser más vulnerable a enfermedades como la hipertensión. Para prevenirlo es muy importante cuidarse: evitar el alcohol y el tabaco, comer bien, hacer ejercicio, socializar… Es esencial a esas edades, pero también antes, como prevención.

Finalmente, a partir de los 83 años, la edad del cerebro llega a su última etapa. Esa fase anciana en la que las conexiones neuronales se establecen en pequeños nodos. La red de carreteras no es tan amplia y, de hecho, algunas autopistas empiezan a desgastarse. Sin embargo, la medida en la que lo hacen puede variar mucho de unas personas a otras. No es lo mismo el cerebro de alguien con alzhéimer que de una persona de 85 años que no ha desarrollado demencia.

¿Para qué sirve saber todo esto?

Muchas enfermedades neuronales o psiquiátricas dependen justamente de las conexiones cerebrales. Por eso, saber cómo cambian todas estas en las diferentes etapas de edad del cerebro es muy útil. De hecho, es bien sabido que hay algunas enfermedades que tienen mucha más probabilidad de producirse a partir de la adolescencia. Una adolescencia que ahora sabemos que dura mucho mucho tiempo. De todos modos, esto no nos sirve para explicar la inmadurez de algunas personas de 30 años. A esa edad está ya casi todo el pescado vendido. Y más aún si se ha llegado a los 35. La falta de madurez puede que sea para toda la vida. 

DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio https://hipertextual.com/ciencia/etapas-edad-cerebro/

TAGGED:
Share This Article