Según datos del INEGI, la pobreza laboral en México disminuye durante el tercer trimestre de 2025 con un 34.3% en comparación con 2024.
Luz Rodríguez
El porcentaje de la población en pobreza laboral en México disminuyó durante el tercer trimestre de 2025, al pasar de 35.1 a 34.3 por ciento en comparación anual, de acuerdo con el indicador publicado este 27 de noviembre por el INEGI.
La pobreza laboral mide a la población cuyo ingreso laboral per cápita es insuficiente para adquirir la canasta alimentaria, de acuerdo con las Líneas de Pobreza Extrema por Ingreso.
Por ámbito, el indicador se redujo ligeramente en zonas rurales, de 48.5 a 48.4 por ciento, y de manera más marcada en zonas urbanas, donde pasó de 30.7 a 30.2 por ciento. En comparación con el trimestre inmediato anterior, la pobreza laboral también bajó: 0.8 puntos a nivel nacional.
Las entidades con mayor y menor pobreza laboral
Chiapas, Oaxaca y Guerrero se mantuvieron como los estados con los niveles más altos de pobreza laboral, con 61.1 por ciento, 58.1 por ciento y 52.3 por ciento, respectivamente.
Por el contrario, se registraron los niveles más bajos del país:
-
Baja California Sur con 13.4 por ciento
Colima con 18.4 por ciento
Quintana Roo con 19.4 por ciento
En términos de variación anual, la pobreza laboral bajó en 24 de las 32 entidades; los estados de Tlaxcala, Aguascalientes e Hidalgo presentaron las mayores reducciones.
En contraste, los siguientes estados fueron los registros de mayores incrementos:
-
San Luis Potosí
Veracruz
Durango
Ingreso laboral real: baja nacional, alzas y retrocesos estatales
El ingreso laboral real per cápita registró una leve disminución anual de 0.1 por ciento, al pasar de 3 mil 346.45 a 3 mil 344.22 pesos mensuales.
En áreas urbanas, el retroceso fue de 1.1 por ciento, mientras que en zonas rurales hubo un ligero aumento de 0.1 por ciento.
A nivel estatal, 21 entidades registraron incrementos con respecto al año 2024.
Los más altos se observaron en Sonora, Querétaro y Jalisco; del otro lado se encuentran los estados con los mayores retrocesos, que ocurrieron en San Luis Potosí, Estado de México y Veracruz.
Brecha de género y formalidad
El ingreso laboral real promedio de la población ocupada fue de 7 mil 472 pesos mensuales.
Los hombres ganaron en promedio 8 mil 137.40 pesos, mientras que las mujeres percibieron 6 mil 519.53, una diferencia de 1 mil 617.87 pesos.
El ingreso de la población ocupada formal fue de 10 mil 573 pesos, mientras que la población informal obtuvo 5 mil 237 pesos. De manera anual, el ingreso formal cayó ligeramente, mientras que el informal creció 4.4 por ciento.
Te recomendamos:
Cepal: Pobreza monetaria en Latinoamérica disminuyó a 25.5% entre 2023 y 2024
DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio
https://noticias.imer.mx/blog/pobreza-laboral-en-mexico-disminuye-durante-el-tercer-trimestre-de-2025-inegi/
