descubren algo en el virus de la gripe aviar que preocupa mucho a los científicos

ndh
By ndh
7 Min Read

La situación actual con respecto a la gripe aviar es cada vez más preocupante. Se siguen registrando nuevos brotes en todo el mundo y nuevas especies de mamíferos se suman a las que ya han experimentado el salto de este virus que, en un principio, solo infectaba a las aves. Los humanos no son una excepción, aunque, afortunadamente, las infecciones en nuestra especie siguen siendo muy poco habituales. Además, el virus aún no ha encontrado la forma de saltar de un ser humano a otro. Si se diesen las mutaciones necesarias, estaríamos ante algo muy grave. Por eso, el hecho de que sea capaz de replicarse sin problemas a las temperaturas de fiebre humana tiene muy preocupados a los científicos.

Y es que la fiebre, al fin y al cabo, no deja de ser un gran mecanismo de defensa frente a infecciones. La mayoría de patógenos que nos atacan no son capaces de reproducirse adecuadamente cuando la fiebre sube muy por encima de 37 ºC. En el caso de la gripe humana, por ejemplo, la fiebre alta es prácticamente fulminante para el virus. En cambio, al virus de la gripe aviar no le hace ni cosquillas.

Ahora, unos científicos han estudiado cuál es el gen que hace al virus de la gripe aviar tan resistente a las temperaturas elevadas. Por un lado es un hallazgo muy útil, porque el conocimiento es poder. Da a los científicos herramientas para intentar combatir el virus. Sin embargo, también es preocupante, ya que es un gen que podría intercambiarse si el virus de la gripe aviar llegase a coincidir en un mismo organismo con uno de la gripe humana. Se sospecha que, posiblemente, eso es lo que ocurrió con las cepas de gripe en años como 1957 y 1968, cuando las epidemias fueron especialmente crudas.

El superpoder de la gripe aviar que preocupa a los científicos

Las cepas de gripe que normalmente afectan a los humanos se replican mayormente en las vías respiratorias altas, donde la temperatura es un poco más baja que la temperatura corporal. Normalmente se encuentra en torno a los 33 ºC. Las vías respiratorias altas se encuentran más o menos a la temperatura corporal, un poco por debajo de los 37 ºC. A esa temperatura, el virus ya empieza a tener problemas para replicarse cuando infecta las células. Por eso, si además la temperatura sube con la fiebre, puede ser fulminante para este patógeno.

dengue
Normalmente la gripe humana no se puede replicar apenas a la temperatura de la fiebre.

En cambio, en estudios anteriores se ha visto que el virus de la gripe aviar es capaz de replicarse sin problemas a 42 ºC. De hecho, esta suele ser la temperatura de las vías respiratorias bajas y el sistema digestivo de las aves, su lugar idóneo para reproducirse.

Ni siquiera los casos más extremos de fiebre humana serían capaces de combatir la gripe aviar. Para comprobar por qué ocurre, los autores del estudio que se acaba de publicar infectaron a un grupo de ratones con cepas de gripe A, similar a una cepa humana, y gripe aviar. Normalmente, los ratones no desarrollan fiebre cuando son infectados por estos virus, por lo que se simuló artificialmente el aumento de temperatura en su cuerpo. Se vio que, como cabía esperar, la gripe humana no resistió bien la fiebre, pero el virus de la gripe aviar se siguió replicando con normalidad. Al analizar los genes de ambos virus en busca de los que se estaban activando en esas condiciones, descubrieron que hay un gen llamado PB1 que estaba ofreciendo protección al virus de la gripe aviar.

Esto es un problema

Los virus tienen la capacidad de intercambiar genes cuando coinciden en las mismas células. Por eso, hay dos problemas con esta situación en relación con los seres humanos. Para empezar, si una cepa de gripe humana y otra de gripe aviar coinciden en un organismo que pueda ser hospedador de ambos, como un cerdo, la gripe aviar podría pasar el gen PB1 a la humana. Así, cuando el virus de la gripe humana saltase a los humanos estaría preparadísimo para replicarse en casos de fiebre, haciéndose mucho más difícil de destruir.

Por otro lado, podría ser simplemente que el virus de la gripe aviar mutase lo suficiente para poder pasar de unas personas a otras. Con esa facilidad que ya tiene para resistir a la temperatura de fiebre, podría producirse una epidemia muy preocupante.

gallinas, gripe aviargallinas, gripe aviar
Si el virus muta y consigue pasar de unos humanos a otros, como lo hace en las aves, sería un problema. Crédito: Thomas Iversen (Unsplash)

Con todo esto, si bien no debe cundir el pánico, sí que debemos tomar conciencia de la situación. Los científicos y las autoridades sanitarias están haciendo todo lo posible para monitorizar y contener el virus de la gripe aviar antes de que se dé alguna de estas situaciones. Pero, como población, tenemos que entender que este virus es mucho más que el incremento del precio de los huevos en el supermercado. Debemos seguir las recomendaciones respecto a la relación con aves silvestres o domésticas y mantenernos informados. La información siempre es poder. 

DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio https://hipertextual.com/ciencia/grie-aviar-cualidad-preocupante/

TAGGED:
Share This Article