La CEPAL informó de la reducción de pobreza monetaria del 27.7 al 25.5 por ciento en América y el Caribe, en donde Honduras, Costa Rica y República Dominicana encabezan la lista.
Patricia Ramírez
La pobreza monetaria en Latinoamérica disminuyó de 27.7 por ciento a 25.5 por ciento entre 2023 y 2024, indicó un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
Esto representó pasar de 174 millones a 162 millones de personas en situación de pobreza, una reducción que estuvo impulsada principalmente por los cambios en México y Brasil.
Brasil, Costa Rica, Ecuador, Honduras y México disminuyen su pobreza
De acuerdo con el informe, Honduras encabezó la reducción de la pobreza regional, con una baja de 4.2 por ciento; le siguió Costa Rica, con reducción de 3.3 por ciento, y República Dominicana, con 3.3 por ciento.
Durante la presentación del informe “Panorama Social 2025”, Alberto Arenas, director de la División de Desarrollo Social de la Cepal, explicó la manera en que las economías de cinco países contribuyeron a la disminución de la pobreza en la región.
“De los países Brasil, Costa Rica, Ecuador, Honduras y México, los ingresos del empleo en particular son provenientes de sueldos y salarios, fueron los que más contribuyeron a la reducción de la desigualdad en estos en estos países, 0.6 puntos porcentuales”.
También hubo una disminución en la pobreza multidimensional, que pasó de 34.4 a 20.9 por ciento entre 2014 y 2024, principalmente por avances en materia de vivienda y servicios.
🌟NUEVA PUBLICACIÓN🌟
🌎El informe anual 𝐏𝐚𝐧𝐨𝐫𝐚𝐦𝐚 𝐒𝐨𝐜𝐢𝐚𝐥 𝐝𝐞 𝐀𝐦𝐞́𝐫𝐢𝐜𝐚 𝐋𝐚𝐭𝐢𝐧𝐚 𝐲 𝐞𝐥 𝐂𝐚𝐫𝐢𝐛𝐞 𝟐𝟎𝟐𝟓 de la #CEPAL examina algunas de las múltiples dimensiones en las que se manifiesta la desigualdad en la región, entre ellas, la del ingreso.
💰La… pic.twitter.com/UYm7cpvWG6— CEPAL (@cepal_onu) November 26, 2025
A pesar de la mejora, la Cepal señaló que la informalidad del mercado laboral, la discriminación de grupos vulnerables y la falta de acceso a oportunidades educativas sostienen la desigualdad que viven miles de personas en Latinoamérica.
1 de 2 mujeres está fuera del mercado laboral
Particularmente, una de cada dos mujeres permanece fuera del mercado laboral y las y los jóvenes triplican la tasa de desempleo de adultos, que es del 11.5 por ciento frente al 4.5 por ciento.
“La informalidad es persistente en el mercado laboral y alcanza el 47% de las y los ocupados con brechas estructurales que limitan que la educación se traduzca en igualdad de oportunidades. Las mujeres y los jóvenes enfrentan mayores barreras en el mercado laboral, como podemos ver en el gráfico, una baja participación, más desempleo y sobrecarga en trabajos de cuidado”.
La Cepal desarrolló un ejercicio para estimar cómo cambiarían las condiciones de desigualdad si no existiera la informalidad laboral. Encontró que se reduciría la pobreza entre las personas empleadas del 14.9 al 8.6 por ciento.
“La creación de empleos de calidad requiere combinar políticas de desarrollo productivo que dinamicen el mercado laboral. de mercado laboral, de institucionalidad laboral y de protección social y de sistemas de políticas y de sistemas de cuidado. La formalización es condición necesaria para emplear derechos, ingresos y avanzar en la sostenibilidad financiera de la protección de la protección social”.
Te recomendamos:
INEGI: 5 mil personas más tienen un empleo en relación con el tercer trimestre de 2024
DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio
https://noticias.imer.mx/blog/cepal-pobreza-monetaria-en-latinoamerica-disminuyo-a-25-5-entre-2023-y-2024/
