Ante diputados de la Asamblea Nacional (parlamento) el titular del Sinapred explicó que se trata de una política del Ejecutivo sandinista que articula a todas las instituciones gubernamentales con la participación de los Gobiernos locales.
“Tiene un elemento sustantivo, que es la amplia participación ciudadana de la población de manera consciente y articulada en las más de 12 mil comunidades que tiene Nicaragua entre barrios y comarcas, con una política clara de la gestión de riesgo desde el conocimiento de la naturaleza y de las posibles amenazas y peligros”, expresó.
De acuerdo con el informe, el plan contempla varias acciones entre ellas el fortalecimiento de las capacidades locales e institucionales, la seguridad ciudadana y preparativos ante una eventual emergencia meteorológica de respuesta, búsqueda, salvamento y rescate.
También incluye rehabilitación de servicios y reconstrucción, abastecimiento, evaluación de daños, aseguramiento de sistemas de vigilancia y atención directa a la población afectada, entre otras acciones.
Por otro lado, el funcionario hizo referencia a los pronósticos de los ciclones tropicales y alertó que se deben formar unos 17 en la zona del Caribe; “el promedio son 14, ya tenemos 2,6 encima, y eso incrementa las posibilidades que se nos acerque un ciclón a Nicaragua”.
En Centroamérica la temporada lluviosa y de huracanes es considerada el «invierno», porque el clima subregional se compone solo de temporadas de seca y lluvias.
npg/ybv
Con información de PRENSA LATINA https://www.prensa-latina.cu/2025/05/27/presentan-en-nicaragua-plan-nacional-invierno-seguro-2025/