¿Los perros pueden sobrevivir sin los humanos? La respuesta puede ser sorprendente, según los expertos

ndh
By ndh
7 Min Read

Pierce y Woods coinciden en que ciertas características harían que un perro fuera más apto para sobrevivir sin personas.

En primer lugar, Valerie habría necesitado un coeficiente intelectual bastante alto para protegerse de los depredadores, conseguir comida y agua, y refugiarse de las inclemencias del tiempo, enumera la especialista.

“Averiguar esas cosas en un entorno nuevo es algo que a muchos humanos les resultaría difícil”, añade.

Por suerte, probablemente no había grandes depredadores con los que Valerie tuviera que lidiar en la isla Canguro, dice Woods, pero seguramente habría tenido que esquivar serpientes como la venenosa serpiente tigre y la serpiente cobriza pigmea.

“Tenía una especie de aptitud natural”, supone Woods, nacido en Australia. “Pero también habría tenido suerte, porque, créeme, hay partes del bosque australiano en las que habría durado unos dos días”.

En la mayoría de los lugares, los perros con un instinto cazador más fuerte suelen tener mejores resultados, afirma Woods. Por ejemplo, un Jack Russell terrier que haya sido criado y entrenado para utilizar esta habilidad con regularidad tendría más éxito que un husky de exposición que no haya perfeccionado el arte de cazar presas, señala.

“En realidad, no quieres que los perros cacen y maten a todos los seres vivos de tu vecindario, incluido el gato de un vecino”, dice. “Así que habría algunos (en los que) las habilidades que les ayudarían a sobrevivir se han diluido, realmente se les ha eliminado por crianza”.

Sin embargo, Pierce enfatiza que estos instintos nunca han desaparecido realmente.

“Incluso un perro doméstico que nunca ha tenido que cazar para alimentarse, sino que siempre ha tenido un cuenco con pienso delante dos veces al día, sigue sabiendo cazar”, subraya. “Esos instintos siguen ahí”.

La bioeticista plantea la hipótesis de que los perros criados para tener rasgos extremos, como patas cortas o cuerpos largos o grandes, tampoco podrían hacerlo bien. Por ejemplo, a los canes de patas cortas, como los salchichas, les suele resultar más difícil correr largas distancias. Además, estos rasgos extremos pueden acabar provocando problemas de salud genéticos, como displasia de cadera y dolor crónico, afirma.

Por otro lado, los perros más pequeños, como Valerie, podrían tener más ventajas en algunos entornos, añade Pierce.

No son tan visibles ni fáciles de detectar para un depredador”, detalla. Además, los perros pequeños necesitan menos calorías y podrían sobrevivir alimentándose de pequeños insectos como los saltamontes, en lugar de depender de presas más grandes, explica.

En general, los perros también poseen algunos rasgos útiles para la supervivencia en la naturaleza. Por ejemplo, “pueden comer cualquier cosa que encuentren“, señala Pierce. Además, su comportamiento es flexible, lo que los hace más adaptables a nuevos entornos y situaciones.

Pero el éxito de Valerie también podría deberse a su personalidad.

“Es difícil definir exactamente qué es lo que tiene, pero es evidente que cree en sí misma”, asegura Karran. “Nada parece perturbarla”.

Los perros callejeros, que según la Organización Mundial de la Salud suman alrededor de 200 millones en todo el mundo, viven de forma bastante independiente de los seres humanos.

“Una parte relativamente pequeña de los perros del mundo viven como mascotas, como animales cautivos”, afirma Pierce, señalando que los callejeros utilizan su instinto para sobrevivir en la naturaleza.

Pero Woods reconoce que la vida no es fácil para estos cachorros que viven en libertad. Por un lado, los perros callejeros jóvenes tienen una alta tasa de mortalidad: un estudio realizado en la India reveló que solo alrededor del 19 % llegaba a la edad reproductiva (que suele ser alrededor de los 6 meses).

Aun así, Pierce cree que si los humanos desaparecieran del planeta mañana, los perros estarían bien.

“Tendrían muchas posibilidades debido a su capacidad de adaptación”, sostiene. “Diría que tendrían tantas posibilidades como cualquier otro animal de sobrevivir sin nosotros”.

Woods se pregunta, sin embargo, cuánto tiempo sobrevivirían sin nuestros residuos para alimentarse. Al fin y al cabo, los primeros perros sobrevivían hurgando en la basura de los asentamientos humanos, y así es como sobreviven hoy en día la mayoría de los animales callejeros.

“En los últimos 14 000 a 40 000 años, eso es básicamente lo que les ha permitido sobrevivir”, argumenta.

Pero independientemente de si los perros podrían sobrevivir sin nosotros, ¿echarían de menos estos animales sociales nuestra compañía?

“Creo que la falta de interacción social probablemente se percibiría como algo que falta”, reflexiona Pierce. “No estoy segura de que sintieran soledad, pero es posible”. Sin embargo, explica que los perros no necesitan a los humanos para satisfacer sus necesidades sociales. También pueden crear vínculos con otros canes e incluso con otros animales.

Aun así, “tu perro, que se acurruca junto a ti en el sofá, sin duda te echaría de menos”, comenta. “Pero como especie… estarían bien sin nosotros”.

Esta paradoja podría resumirse mejor con la forma en que Valerie, una perra que se las arregló muy bien en la naturaleza durante casi un año y medio, se encariñó inmediatamente con su familia durante su reencuentro.

“Solo tardó una fracción de segundo y se podía ver cómo reconocía a cada uno de ellos individualmente”, dice Karran. “Estaba tan feliz que saltaba sobre ellos, los lamía, los abrazaba y corría a su alrededor. Fue un momento precioso”.

DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio https://www.nationalgeographicla.com/animales/2025/06/los-perros-pueden-sobrevivir-sin-los-humanos-la-respuesta-puede-ser-sorprendente-segun-los-expertos

TAGGED:
Share This Article