Estas 6 estrategias están científicamente probadas para mejorar tu memoria

ndh
By ndh
7 Min Read

¿Otra vez olvidaste tus llaves? ¿Estás estudiando para un examen? El mejor método para mejorar tu memoria depende de lo que estés tratando de recordar.

Los recuerdos son falibles por una razón. Sin un mecanismo para olvidar, serías incapaz de filtrar la información innecesaria cuando intentas recordar algo. “No es conveniente llenar el cerebro de desorden”, afirma Charan Ranganath, neurocientífico de la Universidad de California, Davis.

Sin embargo, para mejorar la memoria, la mayoría de los médicos recomiendan algunos cambios básicos en el estilo de vida. Por un lado, es especialmente importante dormir o suficiente, ya que el cerebro aprovecha ese tiempo para revisar lo que has aprendido y almacenarlo en la memoria a largo plazo, asegura Michael Hasselmo, neurocientífico de la Universidad de Boston. Según él, también ayudan cosas como el ejercicio y una alimentación saludable. 

Pero si te cuesta recordar la lista de la compra, la buena noticia es que existen varias estrategias respaldadas por la ciencia que pueden mejorar tu capacidad para memorizar y retener información, según los expertos. La más adecuada para ti depende de quién seas, qué intentes recordar y por qué.

Hemos hablado con expertos en memoria sobre las seis mejores estrategias para mejorar la memoria y cómo empezar a aplicarlas.

Ideal para: recordar cualquier información nueva, incluso datos aleatorios y sin conexión

Cuando aprendes algo nuevo, el cerebro vincula esos detalles con la información que ya tiene almacenada, explica Ranganath. Por lo tanto, la forma más fácil de recordar cualquier cosa es darle significado, explica. De hecho, décadas de investigación en ciencia cognitiva demuestran que la información significativa es más fácil de recordar que los datos aleatorios y sin conexión.

En este contexto, “significado” quiere decir que la información se relaciona con lo que ya sabes, tiene sentido dentro del contexto o tiene alguna conexión personal contigo. 

Por ejemplo, los estudios demuestran que a las personas les resulta más fácil recordar vocabulario nuevo si traducen los conceptos a sus propias palabras. O si estás tratando de aprender el nombre de alguien, puede ser útil relacionarlo mentalmente con otra persona que conozcas con ese nombre. 

Pero para recordar cosas que no tienen un significado inherente, como una lista de números o fechas, puede ser útil crear un significado artificial

Esta es la idea que hay detrás de la mnemotecnia: acrónimos, rimas, aliteraciones o canciones que crean asociaciones entre la información nueva y los conocimientos o las imágenes visuales existentes, explica Daniel Willingham, psicólogo de la Universidad de Virginia.

“Supongamos que conoces a alguien llamado Neil que tiene una nariz grande u otra característica distintiva”, dice Ranganath. “Podrías pensar para ti mismo “Oh, Neil el entrometido” y eso podría hacer que el nombre de esa persona sea más fácil de recordar.

Las imágenes vívidas o las narrativas interesantes también pueden ayudar a que la información sea más significativa. ¿Intentas memorizar el orden de todos los planetas del sistema solar? “My Very Educated Mother Just Served Us Noodles” (un mnemónico para recordar el orden de los planetas en inglés: Mercury, Venus, Earth, Mars, Jupiter, Saturn, Uranus, Neptune) es una narrativa que podría ayudarte. O, si te niegas a aceptar que Plutón ya no es un planeta, tal vez “My Very Educated Mother Just Served Us Nine Pizzas” (Mercury, Venus, Earth, Mars, Jupiter, Saturn, Uranus, Neptune, Pluto).

Ideal para: estudiar para un examen, aprender un nuevo idioma, recordar datos con detalle

Si estás estudiando intensivamente para un examen, un estudio sugiere que espaciar las sesiones en las que repases vocabulario de idiomas extranjeros o memorizar tarjetas didácticas puede ayudar a tu cerebro a almacenar recuerdos de forma más eficaz y eficiente. Esta técnica, denominada “repetición espaciada”, consiste en revisar la información a intervalos cada vez más largos.

La repetición espaciada funciona porque, cuando aprendes algo por primera vez, lo almacenas en la memoria a corto plazo, explica Ranganath. Sin embargo, el proceso de consolidar esta información en la memoria a largo plazo lleva tiempo y se produce “fuera de línea” durante los periodos de descanso, añade. 

Otra ventaja de la repetición espaciada es que puede ayudarte a recuperar ese recuerdo cuando lo necesites más adelante. Dado que los seres humanos somos mejores para recordar cosas en su contexto original, a menudo nos cuesta recordar cosas cuando ya no estamos en ese contexto, como la cafetería donde estudiaste para tu examen con el aroma de los granos tostados flotando en el aire, dice el neurocientífico. 

“Al espaciar el aprendizaje, estos recuerdos se desvinculan de un lugar y un momento concretos y es más probable que sean accesibles en cualquier momento que los necesites“, agrega.

Según el profesional, otra forma de grabar algo en la memoria con éxito es ponerte a prueba y esforzarte por recordar. Por ejemplo, en lugar de releer el libro de texto para estudiar para un examen, intenta primero hacerte preguntas a ti mismo. Este proceso de intentar recordar, llamado práctica de recuperación, puede ayudar a consolidar la información en tu cerebro, según muestran los estudios. 

Esfuérzate por recordar algo antes de encontrar la respuesta puede dar a tu cerebro la oportunidad de reparar la memoria y formar las conexiones neuronales para que la nueva información se fije, dice Ranganath.

Por eso, si te cuesta recordar los nombres, puede ser beneficioso adivinar el nombre de alguien incluso antes de aprenderlo. “Si me tomo un momento para pensar en tu nombre y me corrijo una vez que me das la respuesta, mi cerebro será menos propenso a crear todas esas asociaciones aleatorias que no son correctas”. 

DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio https://www.nationalgeographicla.com/ciencia/2025/08/estas-6-estrategias-estan-cientificamente-probadas-para-mejorar-tu-memoria

TAGGED:
Share This Article