Sheinbaum presentó una iniciativa para la expedición de la Ley General de Aguas para poner fin a la compraventa de concesiones.
Jessica Martínez
Para garantizar el derecho humano al agua y fortalecer la rectoría del Estado mexicano sobre este bien hídrico propiedad de la nación, se presentó la iniciativa para la expedición de la Ley General de Aguas y reformas a la Ley de Aguas Nacionales.
Esta propuesta que llegará a la Cámara de Diputados se centra en regular el uso y la conservación del agua, al mismo tiempo en que se establecen las bases para una gestión más responsable y transparente.
Desde Palacio Nacional, la presidenta Claudia Sheinbaum, puntualizó que se trata de una iniciativa que devuelve el agua como recurso de la nación, y las concesiones dejan de ser una “mercancía”.
“El agua es un recurso escaso, el agua potable en muchos lugares del país, en la mayor parte en el centro, en el norte del país y necesitamos ordenarla. El agua por la Constitución es un recurso de la nación y se puede concesionar, lo que ya no se va a poder es vender los títulos de concesión, ni tampoco transmitir los títulos de concesión si hay cambio de uso en el agua”, mencionó Claudia Sheinbaum.
Durante la conferencia matutina, el director de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Efraín Morales López, explicó que, por una parte, la iniciativa para la expedición de la Ley General de Aguas, establece las bases para garantizar el derecho humano al agua y al saneamiento.
“Dado la expedición de la Ley General de Aguas, que es reglamentaria del artículo cuarto constitucional, y que su principal objetivo es establecer, sentar las bases para garantizar el derecho humano al agua.
En segundo lugar, se trata de reformas a la Ley de Aguas Nacionales reglamentarias del artículo 27 y que tienen como objetivo fundamental fortalecer la rectoría del Estado Mexicano sobre las aguas nacionales y también fortalecer y dotar de más instrumentos a la autoridad nacional del agua”.
Por otra parte, explicó, la iniciativa de reformas a la Ley de Aguas Nacionales, en la que el agua se deja de ver como una mercancía y se reconoce como un bien estratégico para la nación, destaca el ordenamiento de las concesiones de agua.
“El Estado mexicano será el único responsable de regular el uso del agua. No será posible transmitir concesiones entre particulares, elimina totalmente esta figura. Toda prórroga pasará por el análisis de la Comisión Nacional del Agua y se tomarán en cuenta elementos técnicos bastante relativos como cuáles, uno de ellos es el estar al corriente en sus obligaciones fiscales, es decir, que se esté pagando los derechos del uso del agua… Que el agua esté siendo utilizada para lo cual fue concesionada y que no se le está dando un uso distinto”, señaló Efraín Morales.
Asimismo, se elimina la posibilidad para hacer cambio de uso de las concesiones. Y además, ya no será posible la trasmisión de los títulos de concesión de agua entre particulares.
La iniciativa también contempla la creación de un capítulo de delitos hídricos que contempla la explotación, extracción, el traslado ilegal de las aguas nacionales, para combatir el robo de agua y el mercado negro.
Adicionalmente, se propone la creación un Fondo de Reserva de Aguas Nacionales
“Ante todas las aguas que se recuperen porque se extienden concesiones, porque ya no se están utilizando, porque se devuelven, van a pasar a este Fondo y será la Comisión la encargada de poderlo asignar o reasignar… Para evitar el acaparamiento, se limita el pago de cuota de garantía para un máximo de 5 años. Eso sobre todo para quienes tienen contemplado el crecimiento de sus negocios o quieren ampliar sus parcelas en el caso de productores”, mencionó Efraín Morales.
Todas estas acciones también estarán acompañadas de estrategias para mejorar el uso del agua.
¿Cuál es la diferencia entre la Ley General de Aguas y la reforma a la Ley de Aguas Nacionales?
La Ley General de Aguas sentará las bases para garantizar el derecho humano al agua y al saneamiento, definiendo competencias claras entre los tres niveles de gobierno. También reconoce la labor de los sistemas comunitarios de agua.
Por su parte, la reforma a la Ley de Aguas Nacionales establece un cambio profundo en la gestión del recurso:
-
El agua se reconoce como bien estratégico.
Se restringe la transmisión de concesiones entre particulares.
¿Qué cambios trae la iniciativa en las concesiones de agua?
La propuesta elimina la compraventa de concesiones entre privados.
Las prórrogas deberán pasar por la Conagua.
Se crea un Registro Nacional del Agua para dar certeza jurídica.
Se limita el pago de la cuota de garantía a un máximo de cinco años.
No se permitirá transmitir concesiones con cambio de uso de suelo.
¿Qué sanciones y delitos hídricos contempla la nueva legislación?
El proyecto tipifica como delitos hídricos la explotación ilegal, el desvío de cauces y la corrupción en concesiones.
¿Cómo busca la reforma garantizar el derecho humano al agua y al saneamiento?
La iniciativa establece medidas para un uso más eficiente y equitativo del recurso:
Fondo de Reserva de Aguas Nacionales, para reasignar el recurso con planeación estratégica.
Promoción de la captación de agua pluvial y la tecnificación del riego.
Mecanismos para medir y regular el consumo en sectores productivos.
Planeación hídrica a corto, mediano y largo plazo.
Con estas disposiciones, el gobierno busca que el agua sea considerada un derecho humano y no un privilegio, con acceso equitativo para la población y sanciones firmes contra quienes lucren ilegalmente con ella.
DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio
https://noticias.imer.mx/blog/que-es-la-nueva-ley-general-de-aguas-que-propone-claudia-sheinbaum/