Noticias de Hoy
Los mejores medios en uno solo

80 por ciento del mundo pide más compromiso por el clima – – 21/06/2024

92

Sorpresa incluso para la ONU ante la clara respuesta. En un amplio estudio que contó con participantes de todas las regiones del mundo, el 86 por ciento de los encuestados pidió a países y Gobiernos que dejaran de lado sus conflictos para trabajar juntos en reducir la amenaza global del cambio climático.

“Creo que nadie esperaba una señal tan clara”, dijo a la cadena pública alemana ARD el director del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Achim Steiner.

En colaboración con la Universidad de Oxford, el PNUD ha encuestado a 75.000 personas de 77 países. De ellas, 9.300 no tenían escolarización formal y 1.200 eran mujeres mayores de 60 años. Según el director del PNUD, este último es “uno de los grupos más difíciles de atraer para participar en las encuestas”.

Los resultados a nivel mundial son claros en todos los niveles educativos y de renta: el 80 por ciento de la gente quiere que sus Gobiernos hagan más para combatir la crisis climática. Y son precisamente los habitantes de los países más pobres los que reclaman un mayor compromiso, aquellos que, en general, se encuentran más amenazados por el cambio climático.

El estudio del PNUD ofrece las cifras más claras en cinco países del África subsahariana: en Etiopía, Tanzania y Benín, el 97 por ciento pide más compromiso político con el clima. En los Estados del Sahel, Níger y Burkina Faso, las cifras son del 96 y el 95 por ciento respectivamente.

Una barquita, varada sobre el suelo seco.El lago Zumpango, que durante décadas fue importante fuente de acuíferos en el noreste de México, completamente vacío. Imagen de marzo de 2024.Imagen: Daniel Cardenas/AA/picture alliance

Stephen Fisher, de la Universidad de Oxford, es una de las personas que trabajó en el estudio. Según explica Fisher a DW, en los países menos desarrollados, la gente está “más preocupada por el cambio climático, se ve más afectada por él y exige a sus Gobiernos y a los países ricos más medidas para combatirlo”.

Pero también los habitantes de los países con mayores emisiones de CO2, que son los que más contribuyen actualmente al cambio climático, están mayoritariamente a favor: en China, el 73 por ciento pide más determinación política, en EE. UU., el 66 por ciento, y en India, el 73 por ciento.

Para el PNUD, la mayor responsabilidad del cambio climático la tienen estos tres países, y eso no solo incluye las emisiones de CO2, sino también los cambios en el uso del suelo, como la deforestación de bosques que almacenan CO2 o el drenaje de turberas, que luego emiten CO2.

¿Cuánto tardarán en desaparecer el petróleo y el gas?

El estudio arroja también claras mayorías a favor de abandonar rápidamente los combustibles fósiles: un 72 por ciento de los encuestados se mostró de acuerdo. Esto también se aplica a los países que se benefician del negocio del carbón, el petróleo y el gas: en Nigeria, país rico en petróleo, y en Turquía, país productor de carbón, el 89 por ciento de los encuestados está a favor de una rápida transformación.

En China, el mayor país productor de carbón, la cifra es del 80 por ciento, mientras que en Arabia Saudí es del 75 por ciento y, en EE.UU., que produce las mayores cantidades de petróleo y gas del mundo, la proporción se eleva hasta el 54 por ciento. A la cola se sitúa Rusia, el mayor productor de gas, donde sólo el 16 por ciento aboga por una transición rápida.

Esta voluntad aún no se refleja en  una bajada de los volúmenes de producción mundial: tras el descenso de la producción de petróleo impuesto por la pandemia de coronavirus en 2020, los volúmenes volvieron a aumentar.

En cuanto al gas, los años de crecimiento terminaron en 2021, pero no se vislumbra un claro cambio de tendencia hacia la baja. En el caso del carbón, la tendencia mundial apunta en realidad al alza, lo que se debe en gran medida al ansia de energía de la economía china: China es ahora responsable de más del 50 por ciento del consumo mundial de carbón.

“Ansiedad climática”

Existe, por tanto, un marcado contraste entre lo que hay que hacer para mitigar la catástrofe climática y lo que realmente está pasando en el mundo. Este hecho preocupa a mucha gente, incluso ha quedado acuñada la expresión psicológica “ansiedad climática”. Este tema también se refleja en la encuesta del PNUD: por término medio, el 53 por ciento de las personas de todo el mundo confesó que su preocupación había aumentado en los últimos doce meses.

Según el PNUD, donde más ha aumentado la preocupación ha sido en Fiyi (80 por ciento de los encuestados). El país insular está gravemente amenazado por la subida del nivel del mar. Para muchas personas, el cambio climático se ha convertido en una parte tangible de sus vidas, por ejemplo en forma de fenómenos meteorológicos extremos, cuya intensidad y frecuencia está aumentando.

Para la mayoría de los encuestados, esto también influye en sus decisiones vitales. En Afganistán (73 por ciento), Madagascar (72 por ciento) y Níger (71 por ciento), en particular, el cambio climático ya está teniendo un enorme impacto en el lugar donde la gente vive o trabaja y en lo que pueden permitirse. 

(ms/rml)

 

DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio https://www.dw.com/es/80-por-ciento-del-mundo-pide-a-sus-gobiernos-hacer-m%C3%A1s-contra-el-cambio-clim%C3%A1tico/a-69442154?maca=spa-rss-sp-top-547-rdf