El futuro de la radio pública, tema clave en la XV Bienal de Radio

ndh
By ndh
7 Min Read

En entrevista para “Entrelíneas”, integrantes de la Dirección del Instituto Mexicano de la Radio analizan el futuro de la radio en la XV Bienal Internacional de Radio (“Memoria y Futuro”). Aseguran que la radio pública “se va a fortalecer” 

http://noticias.imer.mx/wp-content/uploads/2025/10/Ent-Gabriela-Alejandra-Lopez-Miranda-y-Alejandro-Josep-Steinau.mp3

 

Escucha nuestra conversación con Gabriela Alejandra López Miranda, directora de Investigación del IMER, y Alejandro Joseph Esteinou, director de Producción y Programación.

JESSICA HERNÁNDEZ

 

En el marco de la Décimo Quinta Bienal Internacional de Radio, el Instituto Mexicano de la Radio participa activamente en una de las celebraciones más importantes para la comunicación pública del país. Bajo el lema “Memoria y Futuro”, el encuentro reúne a personas especialistas, productoras y creadoras sonoras de México y Latinoamérica para repensar el papel de la radio frente a las transformaciones tecnológicas y sociales actuales.

 

Como parte de esta conmemoración, durante el programa Entrelíneas se realizó una conversación  dedicó su espacio a conversar con Gabriela Alejandra López Miranda, directora de Investigación del IMER, y Alejandro Joseph Esteinú, director de Producción y Programación, quienes compartieron sus perspectivas sobre los desafíos y el futuro de la radio pública mexicana.

 

Durante la entrevista, Gabriela López Miranda destacó el valor de la Bienal como un espacio de encuentro, intercambio y aprendizaje colectivo entre generaciones de profesionales de la radio:

 

“Rituales como este fortalecen a la radio pública y abren diálogos. Me encanta esta construcción de ‘memorias del futuro’, porque no podemos hablar del porvenir sin pensar en el pasado”.

 

Desde la Dirección de Investigación, el IMER participa con dos talleres dentro de la programación oficial. Uno de ellos es “Sonidos que curan”, coordinado por Graciela Martínez Matías, defensora de las audiencias del IMER, junto con los radialistas Francisco Galay y Alejandro Cornejo, quienes exploran el papel del sonido en los procesos de sanación física y emocional.

 

El segundo taller, titulado “Memorias del futuro”, será impartido el viernes 10 de octubre por Cecilia Landín y está dirigido a infancias de 7 a 11 años. La propuesta busca fomentar la creatividad sonora y el pensamiento crítico desde edades tempranas.

 

 

IMER como referente de la radio pública

 

Por su parte, Alejandro Joseph Esteinou subrayó que la Bienal representa una oportunidad para reafirmar el papel del IMER como referente de la radio pública, especialmente en tiempos en los que las audiencias buscan nuevos formatos y experiencias auditivas.

 

“La Bienal es la gran fiesta de la radio. Llega fuerte, con muchas ganas, y asume el reto de ver hacia adelante. La radio sigue siendo mágica porque te acompaña, porque puede estar contigo sin que tengas que estar completamente presente”.

 

 

El director de Producción y Programación explicó que el IMER también presentará “El Sonabulario de R. Murray Schafer”, una pieza radiofónica inspirada en el compositor y educador canadiense. El proyecto propone ampliar el vocabulario sonoro y cuestionar la manera en que las personas describen lo que escuchan:

 

“Parece que tenemos muchas palabras para hablar de lo visual, pero muy pocas para describir el sonido. Este ejercicio invita a preguntarnos si realmente escuchamos aquello que no sabemos nombrar”.

 

Los desafíos de la radio pública

 

A lo largo de la charla, ambos funcionarios coincidieron en que la radio pública enfrenta retos complejos, que van más allá del financiamiento o la competencia mediática.

 

“El verdadero desafío es narrativo. La radio pública no busca vender, sino visibilizar temas de interés social: derechos humanos, género, medio ambiente. Tenemos que contar historias que importen a la ciudadanía, no solo al mercado”, señaló López Miranda.

 

Esteinou agregó que otro desafío crucial es reaprender a escuchar en una sociedad saturada de estímulos digitales:

 

“Vivimos rodeados de ruido, y eso nos hace olvidar el valor del silencio. La radio puede enseñarnos a volver a escuchar, a detenernos, a conectar”.

 

Escuchar el futuro

 

Al cierre de la entrevista, López Miranda invitó al público a participar en las actividades de la Bienal y a redescubrir el poder de la escucha como experiencia colectiva:

 

“Queremos abrir espacios que emocionen, que inspiren a crear nuevas narrativas. Les invitamos a venir al IMER, a hacer radio con nosotras, a reaprender a escuchar el mundo, que es tan bello y estimulante”.

 

La Décimo Quinta Bienal Internacional de Radio se celebra del 8 al 10 de octubre en la Ciudad de México, con la participación de:

 

    IMER.
    Radio Educación.
    Canal 22.
    Canal del Congreso.
    Once.
    Sistema Público de Radiodifusión (SPR).
    Altavoz Radio.

 

 

Te recomendamos:

Nobel de Física 2025: tres científicos premiados por avances en mecánica cuántica

 

DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio
https://noticias.imer.mx/blog/audio-mp3http-noticias-imer-mx-wp-content-uploads-2025-10-ent-gabriela-alejandra-lopez-miranda-y-alejandro-josep-steinau-mp3-audio/

TAGGED:
Share This Article