“Valoren nuestro trabajo”: piden artesanas en Original, encuentro de arte textil mexicano

ndh
By ndh
9 Min Read

IMER Noticias viajó al encuentro de arte textil de Original para conversar con las artesanas que venden sus prendas y sobre los talleres disponibles.

IMER Noticias

 

La Cabina Itinerante de IMER Noticias llegó al Complejo Cultural Los Pinos para la inauguración de la Quinta Edición de Original: Encuentro de Arte Textil. Estará a partir del 27 al 30 de noviembre con artesanías, música, danzas, talleres y ferias gastronómicas con el fin de revalorar la creación artesanal.

 

Alin Escoto, coordinadora de talleres de Original, aseguró que las personas quedarán con la boca abierta por todo lo que podrán encontrar.

 

“Los talleres están diseñados para que la gente valore lo que es una artesanía, desde el tiempo que tarda en elaborarse, la cosmogonía de lo que significa y entender el sentido de apropiación de lo que tú haces”.

 

Sin importar la edad, desde las infancias hasta la gente adulta mayor, podrán elegir participar en los más de 52 talleres gratuitos que imparten artesanas y artesanos.

 

Los jueves y viernes, desde las 12:00 hasta las 16:00 horas, están dedicados a los adultos mayores para que puedan desarrollar habilidades.

 

“Podrán hacer un monedero de cuero de Michoacán, cestas tejidas con fibras naturales o un deshilado de Aguascalientes”.

 

Los sábados y domingos será para que las niñas y niños tengan la oportunidad de modelar el barro, hacer figuras con plumas o aretes con chaquiras.

 

Foto: Karen Tlali

 

 

Taller de bordado masivo

 

Alin Escoto invitó a la gente a participar en el Taller Masivo de Bordado que será de jueves a sábado para elaborar una pieza de 12 centímetros.

 

La gente aprenderá 18 diferentes tipos de bordado de la mano de tres artesanas que enseñarán el bordado del que son especialistas.

 

Después, juntarán los trabajos de todas las personas para hacer un gran mural textil que presentarán el domingo en el jardín del Helipuerto de Los Pinos.

 

“El objetivo es lograr 500 bordados en comunidad y crear la experiencia de aprender y valorar el trabajo que cuesta hacer una artesanía. La gente se dará cuenta de que no se tarda una, dos o tres horas hacerlo, sino que le invierten tiempo, espacio y conciencia. Es cuando te das cuenta de que no vale lo que tú pensabas que querías pagar. Esa es la importancia”.

 

El objetivo del taller, además de enseñar y aprender, es que la gente experimente cuánto tiempo conlleva hacer un bordado pequeño. Y, con ello, crear conciencia sobre el valor que cuesta crear huipiles, blusas, camisas o vestidos.

 

“Les agradezco a las artesanas por su nobleza al compartir sus saberes de manera entusiasta y con cariño”.

 

Foto: Karen Tlali

 

 

Maestras artesanas

 

Además, en Entrelíneas conversaron con las maestras artesanas Elida Lucina Merino, de Oaxaca, y Gabriela Alejandra León, de Campeche.

 

Elida, de 64 años, expuso que bordar le permite mostrar las raíces de su pueblo y continuar con el legado de sus antepasados, quienes le enseñaron a tejer.

 

Trabaja con el grupo “La Tejedora Antigua“, que se formó hace 30 años y en el que muestran sus prendas hechas con tinte natural y algodón que ellas mismas siembran.

 

“A los 8 me sentaba con mi abueita a ver cómo tejía. Aprendí y ahora sacamos piezas únicas que elaboramos con tinte natural a partir de la corteza de un árbol. Estamos innovando las artesanías y lo inculcamos a las nuevas generaciones”.

 

Gabriela comenzó a tejer desde los 13 años porque su padre le enseñó, y en cada pieza busca representar sus sentimientos, raíces y a su comunidad.

 

Por las mañanas trabaja en el bordado de telas, pero después debe dedicar su día a las labores del hogar.

 

La maestra señaló que “nunca creyó llegar tan lejos”, pero dijo estar muy emocionada por la oportunidad de presentarse por segunda vez en la pasarela de Original para mostrar sus diseños.

 

“Estoy aprendiendo de lo antiguo, ya que hay puntadas que quiero rescatar, quiero seguir mezclando colores en las telas y aprender más técnicas para bordar a mano de otras formas”.

 

 

¿Cuáles son los retos de su trabajo?

 

Elida dijo que durante mucho tiempo han tenido que lidiar con el regateo porque a la gente se le hace caro el precio por las prendas. Sin embargo, ya no permiten que la gente busque pagarles menos por su trabajo.

 

“Sí, si es fácil bajarle, pero bien se sabe del trabajo para llegar a elaborar una camisa o blusa, es tener que contar hilo por hilo para sacar una figura”.

 

Tan solo un huipil lleva de tres a cuatro meses su elaboración, pero uno de gala que usan las novias en sus bodas en San Pedro Amuzgos, les lleva hasta 5 meses dedicando 2 horas al día.

 

Por su parte, Gabriela indicó que ya tienen precios más justos porque aprendieron a vender sus piezas, aunque en algunas comunidades es más fácil que acepten los precios bajos por el desconocimento.

 

“No podemos ganar menos al día. Es un trabajo que no se consigue en otra parte; son piezas únicas que traemos”.

 

Foto: Karen Tlali

 

 

Música tradicional

 

Fausto Román, maestro de música chontal de Tabasco, indicó que tocar la flauta de carrizo es preservar la música tradicional.

 

En el pueblo yokot’an, todos saben tocar el instrumento porque es casi como una enseñanza de comunidad, donde desde niños aprenden.

 

“Tenemos la ceremonia cada 22 de julio con más de 200 años, en la que nos juntamos para tocar la Danza del Bailaviejo y la Danza del Caballito Blanco con un instrumento que no es muy conocido, es el teponaztli, de origen prehispánico”.

 

El monumento a los tamborileros en Nacajuca, Tabasco, representa a la música tradicional y a la zona indígena, la cual quieren preservar.

 

“Una flauta de carrizo hace que la gente se reúna y lo mantenemos como un patrimonio cultural del estado”.

 

Sostuvo que es importante la danza porque despierta el ánimo de la gente y le trae alegría a la comunidad. En ese sentido, el viernes a las 12:30 horas estará impartiendo talleres, para todas las edades, a quienes estén interesados en aprender de la flauta de carrizo.

 

Sus instrumentos evocan a los animales y la naturaleza, como los pájaros, árboles, rosas, caballios o tecolotes.

 

Foto: Karen Tlali

 

Te recomendamos:

“Original es la trama y el color de un gran telar que tejemos juntos”: Los Pinos celebra el patrimonio cultural vivo

DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio
https://noticias.imer.mx/blog/valoren-nuestro-trabajo-piden-artesanas-en-original-encuentro-de-arte-textil-mexicano/

Share This Article