Noticias de Hoy
Los mejores medios en uno solo

La metalurgia promueve la eficiencia energética e impulsa la competitividad industrial

141

La metalurgia promueve la eficiencia energética e impulsa la competitividad industrial

Eirinet Gómez

 

Periódico La Jornada
Viernes 28 de junio de 2024, p. 6

La investigación en metalurgia es de gran importancia para cualquier país por tres razones: permite la innovación y desarrollo de nuevos materiales con propiedades mejoradas, promueve la sostenibilidad y eficiencia energética al desarrollar procesos más eficientes y menos contaminantes, e impulsa la competitividad industrial al elevar la capacidad de innovar y mejorar continuamente los procesos y productos.

Así lo consideró Bernardo Campillo Illanes, investigador del Centro de Ciencias Físicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), sede Cuernavaca, quien explicó que en México tiene una relevancia notable el estudio de esta área a nivel internacional debido a que es uno de los principales productores de metales a escala mundial, destacándose en la producción de plata, cobre, zinc y oro.

También hay en el país un considerable conjunto de instituciones académicas y centros donde se realizan investigaciones avanzadas en temas como nuevos materiales, procesos de manufactura y tecnologías sostenibles. Además, en la colaboración internacional y publicaciones científicas los especialistas participan de forma activa.

En entrevista con La Jornada, Campillo Illanes detalló que en el campo de la metalurgia hay numerosas áreas de especialización debido a la diversidad de materiales y sus aplicaciones industriales, pero destacó tres prominentes: la extractiva, relacionada con la obtención de minerales metálicos o no metálicos; la adaptativa, vinculada a los procesos de fabricación o alineaciones ; y la de proceso, que ocurre cuando se emplea la fundición.

El especialista en tratamientos superficiales y recubrimientos, caracterización microestructural de materiales y compuestos intermetálicos, abundó que en México hay un grupo robusto de científicos dedicados a explorar estas tres líneas en la metalurgia.

Mencionó entre las principales instituciones del país a la UNAM, el Instituto Politécnico Nacional (IPN), Universidad Autónoma de Metropolitana (UAM), con sedes en diversos estados, y el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California (CICESE), donde se explora desde el acero hasta materiales más especializados.

Un ejemplo de los avances en el país está relacionado con la fabricación del acero, que ha tenido grandes transformaciones en los últimos 10 a 15 años, periodo en el cual se han acortado los tiempos de fabricación y se ha perfeccionado el rubro del modelaje, esto es la utilización en herramientas computacionales.

Otras innovaciones están vinculadas con nuevas aleaciones de aluminio y titanio que han sido mejoradas respecto a sus propiedades mecánicas y de resistencia a la corrosión, así como el uso de metales con aplicaciones biomédicas. También se han desarrollado métodos más eficientes para el reciclaje, especialmente en el procesamiento de chatarra metálica y residuos electrónicos.

El científico dijo que la metalurgia ha retomado y recuperado una cierta posición en la parte del desarrollo industrial y académico en el mundo, porque hay una gran demanda de ingenieros, maestros, o gente con doctorado, sobre todo en la industria automotriz, en el sector energético, áreas para el transporte de combustibles y en la rama aeroespacial.

Dentro del Centro de Ciencias Físicas de la UNAM en Cuernavaca, destacó el trabajo de Horacio Martínez Valencia, especialista en Física Atómica Molecular y Óptica, especialista en recubrimientos con base de plasma para endurecer y cambiar la superficie de los metales, polímeros y cerámicos, trabaja con el plasma atmosférico, el cual se utiliza en proyectos enfocados a la sustentabilidad y la limpieza de contaminación, es muy interesante porque se va a la vinculación con materiales nuevos, como los polímeros biodegradables y algunas cerámicas, dijo Campillo Illanes.

Resaltó que en el sector automotriz o aeroespacial los estudios están encaminados a realizar alineaciones que produzcan materiales resistentes pero más ligeros, en este ámbito, el acero ha sido desplazado desde hace ya varios años por las aleaciones de aluminio, más livianas.

DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio https://www.jornada.com.mx/2024/06/28/ciencias/a06n1cie?partner=rss