Noticias de Hoy
Los mejores medios en uno solo

Nueva investigación pone en entredicho que hubiera ecocidio en la Isla de Pascua, hace 1,000 años

83

El estudio que reportamos aquí argumenta que es muy probable que los habitantes de Rapa Nui jamás hayan llegado al ecocidio para subsistir.

La historia de la remota Isla de Pascua apunta a que hace mil años un grupo de polinesios navegó hasta ese territorio, asentándose en él y erigiendo una civilización. Entre los resultados vino el levantamiento de los moái, estatuas humanoides y monolíticas que seguro has visto alguna vez. Pero, según se documenta, los antiguos pobladores de la isla, llamada “Rapa Nui” en la lengua nativa, también dejaron tras de sí un ecocidio, es decir, un daño masivo a los ecosistemas del lugar.

Pese a lo anterior, un estudio reciente pone en duda que los habitantes de Rapa Nui hayan talado árboles, matando animales y agotado los suelos, al grado de arruinar por completo su entorno. Lo que figura como la prueba de lo mencionado es un sofisticado inventario ingeniosos huertos donde los isleños criaban sus alimentos básicos. La investigación se reporta un artículo que ya aparece en la revista Science Advances.

«Esto demuestra que la población nunca podría haber sido tan grande como algunas de las estimaciones anteriores«, dijo, en un comunicado, el autor principal Dylan Davis, investigador postdoctoral en arqueología en la Escuela de Clima de Columbia. «La lección es la contraria a la teoría del colapso. La gente fue capaz de ser muy resistente frente a los recursos limitados modificando el medio ambiente de una manera que ayudó”.

Un ecocidio en duda

Es necesario mencionar que la isla fue descubierta por los europeos en 1722. En ese entonces, ellos estimaron que debía haber 3 mil isleños. Sin embargo, muchos científicos han dicho que ese dato podría estar lejos de la verdad, la cual, sostienen, apuntaría a una población mucho mayor.

Te puede interesar: Soledad y misterios: La Isla de Pascua

El nuevo estudio es producto de un trabajo de campo en el cual los autores estudiaron los terrenos por un periodo de cinco años. A lo largo de ese tiempo se apoyaron en modelos de aprendizaje automático para detectar los huertos a partir de imágenes de satélite sintonizadas con los nuevos espectros infrarrojos de onda corta disponibles. Estos, al mismo tiempo, están equipados con el fin de destacar  los lugares de mayor humedad y nitrógeno del suelo, típicos indicadores de los huertos.

Siguiendo este sistema, los científicos llegaron a la conclusión de que los jardines rocosos ocupan solo 188 hectáreas (menos de la mitad de la superficie de la isla). Aparte, de acuerdo a lo que dicen los investigadores, el resultado apoyaría mucho más a la teoría de que en la isla había un número cercano a los 3 mil habitantes, tal y como los europeos calcularon en su primer contacto con ella.

Te puede interesar: Los arrecifes de coral en Filipinas se están reduciendo a escombros por la pesca excesiva

Tanto por el abastecimiento que pudieron tener, como por los indicios de que la población haya sido menor, el nuevo estudio no ve factible que un ecocidio hubiese sido la solución a un problema que, tal vez, nunca se presentó.

Sigue leyendo:

Así es la Samoa Americana, el lugar donde acaban los días

Así fue la ruta que siguieron los hombres desde la Polinesia hasta llegar a la Isla de Pascua

La creación de los Mōai propició que la tierra fuera más fértil en la Isla de Pascua

 

 

DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio https://www.ngenespanol.com/historia/rapa-nui-nueva-investigacion-pone-en-entredicho-que-hubiera-ecocidio-en-la-isla-de-pascua-hace-1000-anos/