Así fue el Segundo Simulacro Nacional 2025 por sismos de 1985 y 2017

ndh
By ndh
10 Min Read

Más de 80 millones de celulares en el país sonaron por primera vez en el Segundo Simulacro Nacional en Conmemoración de los 40 años del terremoto de 1985.

Luz Rodríguez / Carolina López Hidalgo

 

Este 19 de septiembre, México conmemoró los 40 años del sismo de 1985 y ocho años del terremoto de 2017 con la realización del Segundo Simulacro Nacional 2025. En esta ocasión, se implementó por primera vez el Sistema de Alertamiento Masivo en teléfonos celulares, que permitió que más de 80 millones de personas recibieran la alerta de manera simultánea, sin necesidad de conexión a internet o aplicaciones instaladas.

 

A cuatro décadas de distancia, el recuerdo sigue vivo: no sólo como una tragedia nacional, sino también como un punto de inflexión que transformó la manera en que México enfrenta los desastres naturales.

 

¿A qué hora fue?

 

El simulacro se llevó a cabo en punto de las 12:00 horas, tiempo del centro del país. Las hipótesis contempladas para este ejercicio nacional incluyeron un sismo de magnitud 8.1 con epicentro en Lázaro Cárdenas, Michoacán.

 

¿Qué estados participaron?

 

El simulacro contempló también desastres naturales en las diferentes regiones del país con huracanes en los estados: 

 

    Campeche
    Yucatán
    Sonora
    Quintana Roo 
    Baja California Sur

 

Además, hubo simulaciones de incendios urbanos en Durango, Guanajuato y Tamaulipas y, alertas hipotéticas por tsunami en Baja California. 

 

Estas acciones permitirán evaluar y reforzar los protocolos de protección civil en distintas regiones del país.

 

Alerta sísmica en 80 millones de celulares

 

La Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT) informó que este sistema de alertamiento llegó a todos los teléfonos celulares del país de forma inmediata y localizada, permitiendo activaciones por zonas específicas, como colonias o localidades. 

 

Para el simulacro del 19 de septiembre, la alerta llegó a todos los dispositivos móviles del país de manera simultánea. México se convirtió así en el cuarto país del mundo en implementar este sistema.

 

José Antonio Peña Merino, titular de la ATDT, explicó que el sistema ya fue probado con éxito el pasado 19 de abril en la Zona Metropolitana del Valle de México, con una cobertura del 98%. Se recordó a la ciudadanía que la mayoría de los dispositivos tienen esta función activada por defecto, pero en caso contrario, se puede configurar manualmente. 

 

 Alertamiento Masivo a Celulares

 

Por primera vez en la historia de México, se usará el Sistema de Alertamiento Masivo en celulares, sin necesidad de tener datos móviles o aplicaciones instaladas.

 

¿Cómo funcionó?

 Llegó una alerta sonora y visual a todos los dispositivos móviles.

 

     No requiere señal WiFi ni plan de datos.
     Se activó en todo el país simultáneamente.

 

¿Tu teléfono está listo?

 

Para recibir la alerta en tu teléfono móvil, las autoridades dieron un paso a paso sobre la configuración de estos. 

 

Android: Ajustes > Notificaciones > Ajustes avanzados > Alertas de emergencia inalámbricas > Activar

 

iPhone: Configuración > Notificaciones > Activar alertas gubernamentales (al final del menú)

 

También está disponible el número 079 para resolver dudas.

 

    Android: Ajustes, notificaciones, ajustes avanzados, alertas de emergencia inalámbricas y activar la opción.
     
    Apple: Configuración, notificaciones y en la parte inferior se encuentran las opciones que deben ser activadas.

 

Altavoces y medios de comunicación se sumaron 

 

La señal de alerta también fue transmitida a través de 14 mil 491 altavoces del C5 a nivel nacional, 100 estaciones de radio AM/FM y 11 canales de televisión comercial. Además, en la Ciudad de México, se activaron 27 mil 880 altavoces del C5. 

 

Más de cinco mil funcionarios del gobierno capitalino participaron en el operativo, distribuidos entre las 16 alcaldías, las 72 coordinaciones territoriales y los 117 cuadrantes de la ciudad.

 

CDMX: Preparativos y actividades

 

Como parte del protocolo de evaluación inicial, la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) realizó sobrevuelos con cinco helicópteros Cóndor, además del uso de videocámaras del C5 para monitoreo visual. 

 

Escenarios de emergencia como parte de las simulaciones

 

La SGIRPC (Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil) anunció dos escenarios hipotéticos de emergencia en Paseo de la Reforma: uno en la intersección con Avenida Juárez y otro en Reforma 222, donde los cuerpos de emergencia realizaron demostraciones de rescate vertical, extracción vehicular y combate de incendios en estructuras colapsadas.

 

Por primera vez, cada una de las 16 alcaldías de la capital contó con al menos un escenario de emergencia donde participaron fuerzas armadas, elementos de protección civil y grupos de voluntarios. 

 

Transporte público en simulaciones por Simulacro Nacional 

 

El Metro de la Ciudad de México participó activamente. También se difundieron recomendaciones para actuar durante un sismo dentro del transporte público, como el Metro de la Ciudad de México, que se integró al simulacro con protocolos de seguridad específicos.

 

 

Se recomendó a los usuarios conocer qué hacer durante un sismo dentro de las estaciones.

 

Asimismo, la Ruta del 85 activó a través del Turibús y Capitalbús, los recorridos por los 24 puntos más representativos que fueron afectados por el sismo de 1985. Estas rutas contaron con la narración del historiador Iván Salcido, quien contextualizó los cambios urbanísticos y sociales que surgieron a raíz del desastre.

 

Actividades culturales en el marco de los 40 años del terremoto

 

En la Cineteca Nacional se proyectó el documental “No les pedimos un viaje a la luna”, dirigido por Maricarmen de Lara, que retrata la lucha de las costureras cuyos talleres fueron destruidos por el sismo del 85. La función fue el 19 de septiembre a las 18:00 horas en la Sala 10, con entradas gratuitas disponibles en taquilla.

 

La Casa Refugio Citlaltépetl presentó la exposición “Cuando tiembla nos movemos: Muñecas de la Cooperativa 19 de Septiembre”, que reunió 57 muñecas creadas por mujeres sobrevivientes del sismo.

 

A través de objetos, fotografías y documentos, la muestra rinde homenaje a la resiliencia de las costureras y al movimiento social que surgió tras la tragedia. La exposición destaca el trabajo de artistas como Vicente Rojo, Fanny Rabel y los hermanos Castro Leñero, quienes colaboraron con las mujeres para transformar el dolor en arte y reconstrucción emocional.

 

En Iztapalapa, el Barco Utopía albergó la exposición digital “México 85: Crónicas de la Solidaridad”, una experiencia inmersiva con imágenes, videos y testimonios que narran cómo la ciudad vivió y se transformó tras el terremoto. Esta muestra estará disponible hasta el 30 de septiembre y busca fomentar una cultura de memoria y prevención.

 

Zacatecas, al igual que otras entidades federativas, se sumó al Segundo Simulacro Nacional. La Coordinación Estatal de Protección Civil invitó a consultar la hipótesis correspondiente de cada estado y participar activamente en el ejercicio.

 

 

 

Primer Simulacro Nacional 

 

A 40 años del sismo de 1985, este ejercicio no sólo buscó honrar la memoria de las víctimas, sino también fortalecer la capacidad de respuesta de la población ante futuras emergencias.

 

Se registraron más de 24 mil inmuebles para participar.

 

Finalmente, las autoridades recordaron que el Primer Simulacro Nacional del año se realizó el pasado 29 de abril, y este Segundo Simulacro representó una oportunidad para evaluar los avances y reforzar la cultura de la prevención.

 

Te recomendamos:

Sheinbaum sobre amparo de Andy López Beltran “es parte de la campaña de calumnias”

DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio
https://noticias.imer.mx/blog/segundo-simulacro-nacional-2025-inicia-en-cdmx-y-otros-estados/

Share This Article