México presenta la Cartilla de Derechos de las Mujeres en 27 lenguas indígenas

ndh
By ndh
6 Min Read

En el Día Internacional de la Mujer Indígena, el Gobierno de México presentó la Cartilla de Derechos de las Mujeres traducida a 27 lenguas originarias y 35 en versión escrita, para que niñas y mujeres indígenas conozcan y exijan sus derechos en su propia lengua.

Aabye Vargas / Karen Ávila

 

En el Día Internacional de la Mujer Indígena, el Gobierno de México presentó la Cartilla de Derechos de las Mujeres traducida a lenguas originarias.

 

El objetivo es que niñas, adolescentes y mujeres indígenas conozcan y exijan sus derechos en su propia lengua.

 

La presidenta Claudia Sheinbaum anunció que esta conmemoración ya forma parte de las efemérides nacionales.

 

También informó que, por primera vez, la Bandera de México será izada a toda asta en honor a las mujeres indígenas, como símbolo de respeto, memoria y justicia.

 

 

 

 

Una cartilla en lenguas originarias

 

La cartilla fue presentada por Ana Elvia Paulino, del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI).

 

    Se tradujo a 27 lenguas en formato audiovisual.
    Tiene 35 versiones escritas.
    Se trabajó con comunidades de 15 estados del país.

 

Con esto, se reconoce a México como una nación pluricultural y plurilingüe, y se garantiza que la información llegue en un lenguaje culturalmente adecuado.

 

 

Metodología participativa

 

El proceso de traducción se llevó a cabo con una metodología acompañada, colectiva y en pares, que involucró a mujeres indígenas traductoras, promotoras y especialistas, asegurando que los materiales reflejen la voz y las variantes de cada lengua.

 

 

Más traducciones en proceso

 

La Mtra. María de los Ángeles Gordillo, directora general de Educación Indígena, Intercultural y Bilingüe, reveló que también se trabaja en la traducción a 18 lenguas más en estados como Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Guerrero, Hidalgo, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz, Estado de México, Chihuahua, Nayarit y Ciudad de México.

 

“Nuestro objetivo es que las mujeres, donde quiera que vivan —en el campo, la ciudad, la montaña o la costa— cuenten con esta herramienta intercultural para conocer, exigir y ejercer sus derechos”, señaló Gordillo.

 

Traducción con enfoque comunitario

 

El proceso de traducción se realizó con una metodología colectiva y acompañada, en la que participaron mujeres indígenas traductoras, promotoras y especialistas. Esto permitió que cada versión reflejara las variantes lingüísticas y culturales de las comunidades.

 

 

 

Tema Fobaproa: fin a deducciones de los bancos

 

Durante la misma conferencia, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció que como parte de la Ley de Ingresos 2026, los bancos ya no podrán deducir impuestos de sus aportaciones al IPAB (antes Fobaproa).

 

Explicó que con esta medida se podrán recuperar hasta 10 mil millones de pesos que antes se dejaban de percibir.

 

“Ya no se podrá deducir a partir del próximo año. Es parte del paquete que vamos a presentar (…) Son como 10 mil millones de pesos”, señaló.

 

La mandataria subrayó:

 

“No puede ser que haya deducción de impuestos de una aportación que se hace para poder pagar la deuda del Fobaproa”.

 

 

Caso Ayotzinapa: nuevas líneas de investigación requieren tiempo

 

Ante el descontento de madres y padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa por la falta de avances, la presidenta Claudia Sheinbaum explicó que existen nuevas líneas y métodos de investigación.

 

Señaló que las pruebas requieren tiempo para poder sustentar órdenes de aprehensión.

 

 

Cancelada visita de Macron; Canadá permanece en agenda

 

En su conferencia de este viernes en Palacio Nacional, la presidenta Claudia Sheinbaum informó que la visita del presidente de Francia, Emmanuel Macron, programada para septiembre, fue cancelada. Según explicó, la postergación se debe a ”problemas” que enfrenta en su país.

 

En contraste, la visita del primer ministro de Canadá, Mark Carney, sigue confirmada para finales de este mes.

 

Sheinbaum recordó que la agenda con Francia no solo incluía temas económicos o comerciales, sino también asuntos culturales y patrimoniales de gran relevancia, como la restitución de códices prehispánicos a México.

 

 

Repatriación del Códice Borgia

 

El asesor político de la Presidencia, José Alfonso Suárez, resaltó la solicitud de repatriación del Códice Borgia, al que definió como un saber esencial para los procesos rituales que se llevarán a cabo en 2027.

 

“Podríamos tener reproducciones, pero carecen del espíritu plasmado”, subrayó.

 

Te recomendamos:

Con bandera a toda asta, México conmemorará a mujeres indígenas

DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio
https://noticias.imer.mx/blog/cartilla-derechos-mujeres-lenguas-indigenas-dia-mujer-indigena/

Share This Article